El Observatorio Nacional de Drogas mantendrá la vigilancia activa sobre las nuevas sustancias sicoactivas. Foto: Ismael Batista Ramírez/Granma.
Cuba impulsa la creación de un Observatorio Nacional de Drogas
Cubadebate
Cuba se encuentra en proceso de creación de un Observatorio Nacional de Drogas (OND), diseñado para mantener una vigilancia activa sobre nuevas sustancias psicoactivas y el fenómeno de las drogas emergentes.
Este esfuerzo busca proporcionar datos y evidencias que faciliten la formulación de políticas efectivas en la reducción de la demanda y el control de la oferta de drogas. De igual forma, tiene como meta alertar, rápidamente, sobre los cambios en el fenómeno de los estupefacientes, a fin de minimizar los riesgos asociados a estos, reforzando el compromiso del país con el principio de tolerancia cero.
Según Alexis Batista Segrera, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia (Minjus), el OND tendrá un papel fundamental en la recopilación de información esencial que permita a las autoridades nacionales tomar decisiones informadas. Además, se encargará de elaborar informes destinados a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de control de drogas.
La creación del OND se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio de colaboración internacional, con el apoyo del programa europeo de cooperación Copolad III. Este programa ha facilitado seminarios que establecen una hoja de ruta clara para la implementación del observatorio, permitiendo un enfoque sistemático en la recolección y análisis de datos sobre el consumo de drogas.
El OND no solo se centrará en la vigilancia, sino que también coordinará una red nacional de investigación sobre drogas y establecerá un Sistema de Alerta Temprana para identificar rápidamente los cambios en el fenómeno de las drogas, con el objetivo de minimizar los riesgos asociados.
La implementación del OND está programada para julio de 2025, con un equipo reducido de personal bajo la supervisión del Ministerio de Justicia. Se espera que su funcionamiento contribuya significativamente a la articulación de políticas más efectivas en la lucha contra el narcotráfico, integrando la participación de diversos ministerios y organismos relevantes.
De acuerdo con la viceministra de Justicia, Pilar Varona, “Cuba tiene condiciones para crear el Observatorio, que vendría a ser la herramienta para articular, evaluar, investigar y monitorear la situación concreta del país, además de centrar información específica de la evolución del comportamiento no solo en la isla, sino también en la región y en el mundo”.
Cuba mantiene una política de tolerancia cero en el enfrentamiento al tráfico ilícito de estupefacientes, y aplica con rigor y severidad su legislación al respecto.
(Con información de Granma)
Más de 1000 personas sancionadas en Cuba en 2024 por su vínculo con el tráfico de drogas
Más de mil personas fueron sancionadas en el país durante 2024 por su vínculo con el tráfico de drogas, al tiempo que se continúan adoptando medidas para que los niños, adolescentes y jóvenes no sean involucrados en esta aciaga actividad, se informó, este jueves, en la reunión del Grupo de Trabajo para la prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, que encabeza el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Durante el encuentro desde el Palacio de la Revolución, el coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe del órgano especializado de enfrentamiento antidrogas del Ministerio del Interior, detalló que ello es resultado de las causas que se radicaron en el país y, de acuerdo con nuestro Código Penal, a los implicados se les pusieron sanciones mayoritariamente con internamiento en prisiones.
Tales resultados demuestran, como se ratificó durante la reunión —en la que participó el general de división Lázaro Alberto Álvarez Casas, miembro del Buró Político y ministro del Interior—, que en Cuba no se tolerará jamás este flagelo universal, que afecta la salud y la seguridad de un país, y ante los nuevos métodos y técnicas para la introducción de drogas, urge abordar la temática desde un enfoque integral y actuar con rigor.
Poey Guerra detalló que las acciones desplegadas para el combate contra los ilícitos de drogas se sustentan en el respeto de los derechos, deberes y garantías fundamentales consagradas en la Constitución de la República. Agregó que cada día se perfecciona el enfrentamiento, a partir de sistemas de trabajo permanentes, operaciones y planes particulares.
Al respecto, el Jefe de Gobierno ratificó que vamos a combatir este fenómeno, tal como dijo el General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana: “a sangre y fuego” contra todo el que intente contaminarnos las calles, contaminar a nuestros hijos, nietos, nuestros adolescentes y jóvenes.
Además, insistió en el papel de la familia, como eslabón decisivo en la batalla contra las adicciones. Nuestra verdadera guerra es contra todos los que están intentando contaminar la sociedad. Este es un tema de seguridad nacional, apuntó.
Por su parte, Julio César Rodríguez García, jefe de la Oficina de Atención a Órganos del Estado y el Sector Jurídico del Comité Central del Partido, señaló que se trata de un asunto que debe tener un profundo análisis. Insistió en la imprescindible integración entre las organizaciones de masas, la Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, la Federación Estudiantil Universitaria, y los ministerios de Educación y Salud Pública.
Recordó que, recientemente, en el municipio capitalino de Marianao se visitaron varias secundarias básicas, preuniversitarios y universidades, donde participaron estos organismos, así como la Fiscalía provincial y el órgano antidrogas del Ministerio del Interior, para conversar sobre este flagelo.
Y hablamos, dijo, sobre los daños a la salud, lo que establece el Código Penal, y el rigor de las sanciones para quienes se involucran en las drogas. Y eso tenemos que hacerlo en toda Cuba. Existe mayor enfrentamiento, pero es un fenómeno que tenemos latente, aseveró Rodríguez García, quien insistió en que “esta es una batalla muy seria y con ella no hay juego”.
En consonancia con ello, Poey Guerra señaló que la Mayor de las Antillas no está ajena a la amenaza de la droga y su impacto, por lo que mantiene la voluntad política de continuar colaborando con los organismos internacionales en la materia. “Si nosotros logramos que todas las provincias, cada mes, hagan un ejercicio integrado, le damos un golpe demoledor y, a la vez, movilizamos a la sociedad y a la familia en el combate, que es lo que nos falta para lograr ese equilibrio armónico entre la prevención y el enfrentamiento”.
En este encuentro se abordó, además, el enfrentamiento al delito. A juicio del Jefe de Gobierno, por los análisis y estadísticas mostradas, es evidente que existe enfrentamiento, pero “todavía los indicadores son altos y la población no percibe el impacto”. Por eso, llamó a extremar las medidas en el enfrentamiento y contar con la participación de todos los sectores de la sociedad y el pueblo.
“Desde cada una de las instituciones debemos eliminar las causas y condiciones que dan lugar a estos hechos, tema que no está resuelto y en el que tenemos que seguir insistiendo a lo largo y ancho del país”, resaltó Marrero Cruz, quien subrayó la importancia del control interno y del papel que deben desempeñar las administraciones.
(Tomado de Juventud Rebelde)