La Habana, 23 Feb (Prensa Latina) La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, marcada del 13 al 23 de febrero, cierra hoy en esta capital con un acto en la fortaleza de La Cabaña.

Fotos: Endrys Correa Vaillant

El público continúa manifestando su gusto por participar esta fiesta literaria de cada febrero, que ahora viajará por toda Cuba con nuevas presentaciones y Sudáfrica como invitada de honor.

Han sido días en que ha alternado el frío, el sol, la lluvia, y se mantienen las dificultades energéticas y de transporte, entre otras, pero La Cabaña y demás subsedes habaneras de la Feria ofrecieron al lector su variedad de títulos y propuestas.

La edición enarbola la premisa martiana «Leer es crecer» y la temática “Todo un país en libros”; además de la participación de más de 40 naciones y más de 400 invitados extranjeros.

Este año se rinde homenaje como personalidades a la investigadora y profesora Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia 2008, y de Ciencias Sociales 2022, y al poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus.

Asimismo conmemora el aniversario 25 de la creación del sistema de ediciones territoriales (SET), y se dedica al 130 aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.

Cuenta la Feria con más de dos millones de ejemplares impresos y más de dos mil 600 libros digitales, en tanto despliega dos mil 500 actividades artístico-literarias, donaciones de libros en escuelas y hospitales, entre otras acciones.

De Sudáfrica llegaron más de 15 autores con sus obras, las cuales se exhiben al público en el pabellón de ese país, además de otras de temática infantil, juvenil, culinaria, novelas, cuentos y más.

Este es el tercer país del continente africano que es invitado de honor a la Feria, solo antecedido por Angola y Argelia.

Personalidades de la cultura, la política, autores, editores, editoriales, promotores y libreros de varios continentes se dan cita en la gran fiesta de las letras en esta isla, que al terminar en la capital se extenderá por las demás provincias hasta culminar en marzo en Santiago de Cuba.

Además de la literatura, están presentes otras manifestaciones artísticas como la música, la danza, las artes visuales y el cine para mayor disfrute del visitante.

Como es tradicional, por estos días en La Cabaña se han entregado en acto oficial los premios nacionales de Literatura, Historia, Edición, Ciencias Sociales y Humanísticas, y Diseño, además de otros lauros importantes como los Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, de poesía.

El gran estreno de la edición 33 ha sido la Biblioteca del Pueblo, una colección de 82 volúmenes que reúne lo más selecto de la literatura cubana y universal, presentación en que participó el ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso.

El programa teórico incluye espacios como el Salón Profesional del Libro, donde se desarrolla el Taller Nacional del Librero, el Encuentro de Editores y Traductores Literarios y el Encuentro de Políticas Públicas en Favor de la Lectura.

También se celebra por estas fechas el Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Encuentro de Promotores de Poesía, y funciona el Pabellón Infantil Tesoro de Papel, el proyecto Cuba Digital y un foro de negocios.

Sobre esta magna cita cultural, el presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador de la cita, Juan Rodríguez, significó que a pesar de las adversidades y carencias, el Gobierno cubano mantiene su apoyo a la realización de la Feria, la producción de libros y la subvención de publicaciones, reafirmando su compromiso con el desarrollo de la cultura nacional.

Por su parte, en la jornada inaugural, la viceministra de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica, Bertha Peace Mabe, resaltó la literatura como puente que conecta a través de culturas y orígenes geográficos.

Asimismo ponderó la gran amistad existente entre los pueblos de su país y Cuba, hermanados por su cultura e historia.

 

Cuba: Finaliza XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana

teleSUR

La XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana finalizó este domingo tras diez jornadas de intensa actividad en la Fortaleza de San Carlos de La Cabana, ubicada al este de la capital cubana, y que tradicionalmente es la sede principal de esa fiesta de la literatura.

En esta ocasión, participaron más de 40 naciones y más de 400 invitados extranjeros y tuvo a Sudáfrica como país invitado de honor.

En la clausura del evento, la embajadora de Sudáfrica en Cuba, Yvonne Nkwenkwezi Phosa, agradeció al Gobierno cubano la iniciativa de dedicar a su país la festividad, así como tener en cuenta los aportes del continente africano a la literatura, pues es en ediciones anteriores la Feria fue dedicada a Angola y Argelia.

La diplomática recordó la amistad entre el líder cubano Fidel Castro y el sudafricano Nelson Mandela y resaltó la presencia de los 15 autores sudafricanos en la Feria, a quienes calificó como artistas creativos que presentaron su cultura y tradiciones.

Asimismo, el evento rindió homenaje a los autores cubanos Francisca López Civeira, historiadora, profesora de la Universidad de La Habana y Premio Nacional de Historia (2008) y de Ciencias Sociales (2022), y a Virgilio López Lemus, quien es un reconocido poeta, ensayista, investigador y crítico literario. Ambos compartieron con los lectores como parte de las actividades que se programaron.

En los días que sesionó la Feria en la capital cubana, desde el pasado 13 de febrero, fueron presentados ejemplares de libros de autores cubanos, se entregaron los premios nacionales de Literatura, Historia, Edición, Ciencias Sociales y Humanísticas, y Diseño; se estrenó la Biblioteca del Pueblo, que recoge 82 volúmenes de lo más selecto de la literatura cubana y se desarrollaron talleres y encuentros de editores y escritores.

Aunque la edición oficial llegó a su fin en La Habana, en lo adelante las capitales de provincias cubanas se convertirán en subsedes de la fiesta literaria, en un evento que se extenderá hasta fines de marzo.

 

Finaliza capítulo habanero de la Feria Internacional del Libro

ACN - Cuba

Aylin Herrera Reyes 

Foto: Luis Jiménez Echevarría

La Habana, 23 feb (ACN) Con la venta de más de 250 mil títulos a precios subvencionados y la participación de invitados de 61 países finalizó hoy en la capitalina Fortaleza San Carlos de La Cabaña la XXXIII Feria Internacional del Libro (FILH).

  Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador de la FILH, dijo en la ceremonia de clausura, celebrada en la Sala Nicolás Guillén, que a este evento asistieron unas 400 mil personas para disfrutar de lo mejor de la literatura cubana y foránea, a pesar de las limitaciones económicas del país actualmente. 

  Fueron jornadas que tuvieron al libro como motivación central, gracias al arduo trabajo de escritores, editores, libreros, expositores, bibliotecarios, diseñadores y de la voluntad de la máxima dirección del país, el Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Gobierno de la República, por poner todo su empeño en que se realizara la Feria, señaló Rodríguez Cabrera.

  Según el presidente del comité organizador de la FILH, durante la cita se realizaron más de dos mil 500 acciones artístico-literarias que se extendieron hasta las 19 subsedes de la capital y también por comunidades y centros de estudios, laborales y hospitalarios. 

  Resaltó el programa que trajo Sudáfrica, País invitado de Honor, a esta edición 33, que resultó una excelente representación de la cultura, las artes y los saberes de ese pueblo.

  La presencia sudafricana en la Feria, incluso en los barrios de la ciudad, se recordará como un hito en las relaciones bilaterales y de hermandad entre esa nación y Cuba, aseveró al referirse al país invitado a esta edición del evento.

  En sus palabras de clausura, Rodríguez Cabrera destacó la dedicatoria de la cita a Francisca López Civeira, historiadora, profesora y multipremiada investigadora, y a Virgilio López Lemus, escritor, traductor y ensayista, quienes prestigiaron presentaciones de libros, paneles y conferencias de elevado nivel.  

  Subrayó, además, la celebración por los 25 años del Sistema de Ediciones Territoriales (SET), cuyas editoriales, con volúmenes impresos y digitales, se desplegaron por La Cabaña.

  El presidente del comité organizador de la FILH reconoció la valía de proyectos como Nuestra Historia, Cuba Digital, el Salón Profesional del Libro, el Pabellón Infantil Tesoro de Papel, las aulas de lectura y, de manera especial, la colección Biblioteca del Pueblo con los primeros 70 clásicos de las letras cubanas y foráneas. 

  Destacó la realización del Tercer Foro de Negocios para Editoriales y Profesionales del Libro y de otros eventos en función de promover la industria literaria en todos los soportes.

  La Feria del Libro se reafirma como la cita de mayor convocatoria de la cultura en Cuba y, a pesar de los enormes retos que representa su realización, demuestra que el país no se rinde en su empeño de llevar el conocimiento a cada rincón. 

  Yvonne Nkwenkwezi Phosa, embajadora de Sudáfrica en la mayor de las Antillas, apuntó que estas jornadas de la FILH sirvieron para potenciar los saberes compartidos desde la literatura.

  Mostró gratitud por escoger a su país como el invitado de honor a la fiesta de las letras en la Isla y expresó que esta unión evoca los días de la lucha contra el apartheid y la amistad forjada entre los líderes Nelson Mandela y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

  La Embajadora reconoció a la delegación sudafricana encabezada por Bertha Peace Mabe, viceministra del Ministerio de Deporte, Arte y Cultura de ese país, y a las autoridades antillanas por la acogida desde los momentos iniciales de la Feria.

  En la ceremonia de clausura se entregó por primera vez el Premio de Comunicación Social, que en la categoría de Gráfica fue para el proyecto Nuestra Historia y su iniciativa África en las venas; en Medios digitales, para el Proyecto Cuba Digital; en Audiovisuales lo recibió Ediciones Citmatel; en Relaciones Públicas, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Pinar del Río, y en Comunicación integral correspondió a la Casa Editora Abril. 

  Recibieron galardones, además, la Editorial Gente Nueva, el proyecto Aniversario 25 del SET, la Editorial Arte Cubano, el proyecto cultural del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, el programa artístico de la FILH y la locutora y presentadora Rosalía Arnáez.

  Se distinguió a la delegación de Sudáfrica que participó en el evento y al Gobierno de La Habana por contribuir a su realización en la capital. 

  Participaron en la clausura Liudmila Álamo Dueñas, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC, y Alpidio Alonso Grau, titular de Cultura, entre otros dirigentes. 

  La XXXIII Feria Internacional del Libro continuará su gira por el resto del territorio nacional hasta concluir el 23 de marzo en la oriental provincia de Santiago de Cuba. 

Ritual mágico y buenos deseos en Feria del Libro de Cuba

La Habana, 23 feb (Prensa Latina) Una queimada gallega fue la propuesta hoy del proyecto juvenil cubano Echando Humo en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, al cierre de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.

La queimada es una tradición de Galicia, cuya protagonista principal es una bebida del mismo nombre, elaborada con aguardiente, azúcar de caña, ralladura de naranja y de limón.

En su componente ritualista y supuestamente mágico, beber la queimada limpia la energía y protege de las meigas (brujas malas) o de los meigallos (hechizos).

Realizarla fue una forma de despedir; con la queimada transformamos todas las energías que trajo la Feria del Libro en buenas energías, declaró a Prensa Latina Yoel Salazar, director del proyecto organizador de esta iniciativa.

Durante la presentación, Salazar preparó y sirvió la bebida a los invitados, mientras recitaba los versos del conjuro en su idioma original.

«(…) E cando este gorentoso brebaxe baixe polas nosas gorxas, tamén todos nós quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamiento (Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas, seremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujo)», dijo.

Para eso fue el ritual final, para que todos fueran con buenas energías para sus casas después de tantos días de trabajo, finalizó.

Echando Humo es un proyecto friki cubano que sigue la temática steampunk, un movimiento literario y estético inspirado en la ucronía relacionada al progreso tecnológico del siglo XIX.

Este y otros proyectos juveniles de la isla caribeña fueron invitados a la mayor fiesta del libro y los libreros en Cuba por la Editorial Gente Nueva, especializada en la literatura infanto-juvenil.

 

Holguín combina artes, culinaria y textos en Feria cubana del libro

La Habana, 23 feb (Prensa Latina) Académicos de la oriental provincia de Holguín dejaron huella en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, que hoy culmina, con mezcla de diversas artes como literatura, cine, turismo y culinaria.

Entrevistado por Prensa Latina, el Master en Ciencias Eduardo Puente, representante del Observatorio del Libro y la Lectura de Holguín, comentó que en el Taller Nacional del Librero, en la fortaleza de La Cabaña, la profesora Evelina Cardet presentó una experiencia única en Cuba.

Con la experiencia de sus cinco libros publicados por Ediciones Holguín y Conciencia Ediciones, la académica combinó poesía con recetas culinarias hechas posteriormente a partir de las comidas y bebidas mencionadas en versos de poetas holguineros, relató Puente.

Vinos, picadillos y pescados salidos de las estrofas, llegaron a la mesa de manos de especialistas de la escuela de formación de turismo en el territorio. También se vinculó la degustación con cigarros y tabacos, afirmó el entrevistado.

También el cine fue protagonista en esta experiencia, pues a partir de la comida reflejada en diversas películas cubanas hicieron los profesores de la escuela de formación de turismo diferentes recetas.

De cuerdo con Puente, los textos de Cardet también abordan las artes plásticas, la danza, el séptimo arte y la literatura; y esta es la forma que Ediciones Holguín ha tomado para hacer realidad el trabajo de la comisión Cultura-Turismo en hechos prácticos que redunden en beneficio de la población.

El propio entrevistado presentó en esta Feria Internacional las experiencias del pabellón de Cultura-Turismo en la Feria del Libro holguinera, y la firma del convenio de colaboración entre el Centro Provincial del Libro y la Literatura y la escuela de turismo (Formatur), entre otras.

La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, inaugurada el 13 de febrero, culmina este domingo su capítulo en la capital cubana, pero seguirá con actividades por todas las provincias hasta marzo.

El país invitado de honor es Sudáfrica y el Instituto Cubano del Libro, organizador de esta fiesta de las letras, cuenta con un oferta de más de dos millones de ejemplares impresos y más de dos mil 600 libros digitales.

Al mismo tiempo despliega dos mil 500 actividades artístico-literarias, donaciones de libros en escuelas y hospitales, entre otras acciones.

 

Cuba
Exposición fotográfica del autor Tariq Tarey. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate....
Canal Caribe.- La novena edición del #FestivalDeLaSalsa concluirá este domingo en el Club 500, en la capital de #Cuba. Durante 4 días el público disfrutó de la buena música popular bailable....
La Habana, 23 Feb (Prensa Latina) La 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, marcada del 13 al 23 de febrero, cierra hoy en esta capital con un acto en la fortaleza de La Cabaña. Fotos: Endrys Correa Vaillant El público contin&...
Lo último
La Columna
La Revista