La Associació Catalana per la Pau y Cuba Coopera han organizado este ciclo formativo, de nueve sesiones online quincenales, los miércoles de 18h a 19:30h. La primera de ellas fue el 12 de febrero, se tituló "Construir soberanía en un contexto geopolítico hostil: retos y alternativas de Cuba" y estuvo a cargo de Hassan Pérez Casabona, doctor en ciencias históricas, académico concurrente de la Academia de Historia de Cuba, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos i investigador de la Universidad de La Habana. Les ofrecemos la conferencia íntegra y un artículo de análisis sobre dicha exposición a cargo de Ismael Sánchez, quien es hoy el secretario de organización del PCA (Partido Comunista de Andalucía) en la provincia de Sevilla.


Descargar el libro en pdf CERTERA ANSIEDAD. Figuras emblemáticas del pensamiento marxista latinoamericano y caribeño (1890-1920), de Hassan Pérez Casabona

 

Construir soberanía en tiempos hostiles: Reflexiones sobre el discurso del Dr. Hassan Pérez Casabona, «La Cuba de hoy ante la Justicia global: retos del desarrollo sostenible y los derechos humanos»

Ismael Sánchez

Hoy quiero compartir una reflexión profunda sobre la intervención magistral titulada “Construir soberanía en un contexto geopolítico hostil: retos y alternativas de Cuba”, impartida por el Dr. Hassan Pérez Casabona, doctor en ciencias históricas y académico de la Universidad de La Habana dentro de las Jornadas «La Cuba de hoy ante la justicia global: Retos del desarrollo sostenible y los derechos humanos» organizada por la Associació Catalana per la Pau. Su exposición me ha dejado varias enseñanzas y reflexiones sobre la realidad que enfrenta Cuba en un mundo marcado por constantes presiones externas.

Un viaje a través de la historia y el contexto geopolítico

El Dr. Pérez Casabona nos invita a retroceder en el tiempo para comprender cómo la historia de Cuba ha estado inextricablemente ligada a las injerencias de potencias extranjeras, sobre todo de Estados Unidos. Esta perspectiva histórica no solo ilumina el pasado, sino que también ayuda a entender las estructuras y dinámicas que aún hoy condicionan la soberanía del país. Resulta inevitable preguntarnos hasta qué punto la memoria histórica puede ser una herramienta de resistencia frente a políticas intervencionistas.

Los retos que aún persiste

En la sesión se destacaron los desafíos actuales: el bloqueo económico, la interferencia política y el uso de medidas coercitivas por parte de actores internacionales para limitar el desarrollo autónomo de Cuba. Estas prácticas, que en muchas ocasiones parecen estrategias de aislamiento, evidencian la dificultad de forjar un camino de independencia en medio de un entramado de intereses externos. Personalmente, me resulta impactante cómo se perpetúa esta lucha y me lleva a reflexionar sobre las implicaciones para otros países en contextos similares.

Hacia alternativas y estrategias de fortalecimiento

El análisis del Dr. Pérez Casabona no se limita a describir los problemas; va más allá al proponer alternativas para fortalecer la soberanía. Entre las ideas más resonantes se encuentran:

  • Revaloración de la identidad nacional y la memoria histórica: Reconocer y fortalecer el legado cultural e histórico de Cuba como motor de resistencia.
  • Innovación en políticas públicas: Apostar por estrategias autónomas que permitan al país enfrentar los desafíos contemporáneos sin depender excesivamente de factores externos.
  • Construcción de alianzas internacionales: Buscar relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo, que sirvan de contrapeso a las presiones geopolíticas.

Estas propuestas me parecen cruciales, no solo para el caso cubano, sino como lección para cualquier nación que aspire a ejercer su soberanía plena en un escenario global cada vez más complejo.

Reflexiones Finales

La intervención del Dr. Hassan Pérez Casabona es un llamado a la acción y a la reflexión. La construcción de la soberanía es un proceso que va más allá de la política o la economía; es un proyecto integral que involucra la cultura, la identidad y la memoria colectiva. Como observador y reflexionista, me lleva a cuestionar cómo las naciones pueden reinventarse y consolidar su autonomía en un mundo donde las dinámicas de poder parecen favorecer a unos pocos.

En conclusión, esta magistral intervención nos invita a repensar la soberanía desde sus cimientos más profundos y a considerar que el conocimiento del pasado es indispensable para forjar un futuro más justo y libre de influencias externas. La lucha por la soberanía, tal como se presenta en el discurso del Dr. Pérez Casabona, es un reto que invita a la solidaridad, a la innovación y, sobre todo, al compromiso inquebrantable de cada sociedad con su propio destino.

 

Impulsamos el ciclo ‘La Cuba de hoy ante la Justicia global: retos del desarrollo sostenible y los derechos humanos’

La Associació Catalana per la Pau y Cuba Coopera han organizado este ciclo formativo, para el que hay plazas limitadas. Nota importante: el curso es gratuito para miembros de organizaciones de solidaridad y para personas de Latinoamérica y el Caribe.

Associació Catalana per la Pau

La Associació Catalana per la Pau y Cuba Coopera lanzan el nuevo ciclo formativo ‘La Cuba de hoy ante la Justicia global: retos del desarrollo sostenible y los derechos humanos’, dentro de la Escuela Permanente de Formación Online.

El ciclo, que tiene tendrá lugar entre el 12 de febrero y el 4 de junio, tiene como objetivo proponer una aproximación a la realidad contemporánea de Cuba, a través de la mirada de especialistas cubanos de diversas disciplinas (historia, filosofía, sociología, cultura, geopolítica, cooperación y desarrollo, economía, ciencias, agricultura, justicia ambiental, género y derechos sexuales y reproductivos…).

Este ciclo abordará, desde un enfoque integral, el modelo de sociedad en evolución y los desafíos y transformaciones que enfrenta Cuba en esta compleja coyuntura político-económica mundial, para avanzar en el camino del desarrollo sostenible y la profundización de los derechos.

Programa

El ciclo cuenta con nueve sesiones de una hora y media cada una. Serán sesiones online quincenales, los miércoles de 18h a 19:30h.

Sesión 1 / 12 de febrero
Construir soberanía en un contexto geopolítico hostil: retos y alternativas de Cuba.
Con Hassan Pérez Casabona, doctor en ciencias históricas, académico concurrente de la Academia de Historia de Cuba, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos i investigador de la Universidad de La Habana.

Sesión 2 / 26 de febrero
El proceso de “reordenamiento socialista” en Cuba: ¿a qué responde y hacia dónde se propone ir?
Con Marxlenin Pérez Valdés, doctora en ciencias filosóficas. Profesora de filosofía de la Universidad de La Habana. Colabora con diversos medios de prensa y televisión.

Sesión 3 / 12 de mazo
El desarrollo local como estrategia nacional: el proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba.
Con Enrique Alemán Gutiérrez, presidente de la Plataforma para el Diálogo Interreligioso en Cuba. Director del grupo gestor del proyecto sociocultural Cabildo Quisicuaba y miembro del comité asesor del museo Casa de África y del Consejo Nacional de Casas de Cultura. Preside la Federación de Espiritistas de La Habana.

Sesión 4 / 26 de marzo
La construcción de consensos por los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+ en el proceso revolucionario cubano.
Con Mariela Castro Espín, sexóloga, especialista en Metodología de Intervención en los Procesos Correctores Comunitarios. Directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba.

Sesión 5 / 9 de abril
Descolonización y democratización de la cultura: cuáles son y cómo se diseñan los derechos culturales en Cuba.
Con Abel Prieto Jiménez, licenciado en Letras Hispánicas. Presidente de la Casa de las Américas, miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Sesión 6 / 23 de abril
‘Tarea Vida’: el Plan de Estado como parte de la construcción de un modelo resiliente y bajo en emisiones, en el contexto del desarrollo nacional.
Con Odalys C. Goicochea Cardoso, directora general de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Sesión 7 / 7 de mayo
Soberanía alimentaria y educación nutricional en Cuba: la agricultura urbana, suburbana y familiar.
Con Elizabeth Peña Turruellas, directora nacional del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del Ministerio de Agricultura.

Sesión 8 / 21 de mayo
Cuba en el contexto internacional actual y su papel en los procesos de cooperación Sur-Sur.
Con Mariano Bullón Méndez, profesor e investigador senior de Mérito. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Sesión 9 / 4 de junio
Biotecnología, salud pública y ‘economía del conocimiento’: el caso cubano.
Con Claudia Bernal Estrada, ingeniera industrial en la Universidad Tecnológica de la Habana (CUJAE). Especialista de Comercio Exterior en la Dirección de Importaciones del CIGB para el suministro de la materia prima, reactivos, material de laboratorio, además de las compras asociadas a Investigación y Desarrollo de nuevos productos. En la pandemia, participó como voluntaria en los centros de aislamiento en la Zona Roja, con los casos positivos de COVID-19.

A quién se dirige

  • Estudiantes de grado universitario de las especialidades en ciencias políticas, relaciones internacionales, derecho, paz y seguridad, cooperación internacional y desarrollo, etc.
  • Personas del ámbito militante o profesional del tercer sector con experiencia previa en materia de derechos humanos y cooperación, que quieran profundizar y completar sus conocimientos de geopolítica y relaciones internacionales.
  • Público general interesado en las temáticas propuestas.

Precio

¡Nota importante!: el curso es gratuito para miembros de organizaciones de solidaridad y para personas de Latinoamérica y el Caribe.

Tarifa general: 15€ por sesión o 100€ por el curso completo. / Tarifa reducida para estudiantes, personas sin empleo, personas con discapacidad y familias monoparentales: 10€ por sesión o 60€ por el curso completo.

El pago del curso se deberá hacer a través de Bizum (código identificador 04773) o por transferencia bancaria a la cuenta ES 76 2100 3200 9522 0123 3743.

Matrícula

Para realizar la inscripción, es necesario enviar un correo electrónico a escola@acpau.org.

*La formación se imparte en castellano.
*Con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament

Cuba
La Associació Catalana per la Pau y Cuba Coopera han organizado este ciclo formativo, de nueve sesiones online quincenales, los miércoles de 18h a 19:30h. La primera de ellas fue el 12 de febrero, se tituló "Construir sobera...
Robert F. Kennedy Jr. habla tras ser juramentado como Secretario de Salud y Servicios Humanos en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el 13 de febrero de 2025. Foto: EFE/EPA/JASON ANDREW / POOL. Tomada de OnCuba....
Prensa Latina.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró hoy la urgencia de un nuevo orden internacional justo y democrático, que garantice paz y derecho al desarrollo de los pueblos....
Lo último
¡Separen a la familia cubana!
Por Francisco Delgado Rodríguez Cuba en Resumen El rentable negocio de la política anticubana desde el Senado parece ser conducida ahora por Rick Scott, con suficiente aval corrupto para ello Separar a las familias cubanas; esa es ...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista