Paisaje apreciable desde la carretera a Luís Lazo, en la provincia de Pinar del Río. Foto: Abel Padrón Padilla/Archivo.


Cubadebate

Cuba se integrará a los mercados de carbono como parte de su estrategia para mitigar el cambio climático y acceder a financiamiento internacional, según anunció el gobierno cubano tras la aprobación de este mecanismo por el Consejo de Ministros el 15 de febrero.

Rudy Montero, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, confirmó el plan durante el foro agroalimentario “Mano de la Mano” en La Habana, organizado por el Ministerio de la Agricultura y la FAO.

El funcionario destacó que el país priorizará proyectos en bosques, residuos, energía y carbono azul, alineados con sus compromisos climáticos bajo la Contribución Nacionalmente Determinada (CND).

“El Ministerio, junto a otras instituciones, desarrollará un sistema de trabajo efectivo y racional para la inserción de Cuba en estos mercados, cumpliendo criterios de sostenibilidad”, afirmó Montero. Agregó que se enfocarán en áreas como gestión de residuos, transición energética y reducción de emisiones industriales.

Roberta de Souza, especialista de la FAO, resaltó el liderazgo cubano en gestión forestal, con una “tasa de deforestación negativa”, y sugirió aprovechar proyectos REDD+ para monetizar estos esfuerzos. “Cuba es un modelo ejemplar en soluciones basadas en la naturaleza”, dijo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define los mercados de carbono como herramientas para reducir emisiones mediante créditos intercambiables, claves para alcanzar cero emisiones netas hacia 2050.

Cuba, tras actualizar su CND en febrero de 2025, cumple los requisitos para participar, enfocándose en transición energética y reforestación.

Kim Friedman, experto de la FAO, subrayó el potencial cubano en carbono azul, vinculado a sus ecosistemas marinos.

“Cuba alberga el bosque de manglares más grande del Caribe y el 36% de arrecifes coralinos con conectividad oceánica”, detalló. Asimismo, señaló que, aunque estos mercados están en fase inicial, podrían captar el 15% de la eliminación global de gases invernadero con estrategias efectivas.

Friedman advirtió que los hábitats marinos están poco representados en los planes climáticos nacionales, pese a su importancia. Propuso vincular el carbono azul al sector asegurador, dado su rol en protección costera: “Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen oportunidades de ingresos y sinergias con fondos internacionales”.

Cuba busca replicar casos como “Vida Manglar” en Colombia, proyecto certificado para vender créditos de carbono azul. El país caribeño aspira a destinar parte de su meta del 49.3% de energía renovable para 2035 al mercado de carbono, según su CND 3.0.

(Con información de Travel Trade Caribbean)

Cuba
El presidente Díaz-Canel en el consejo popular Abel Santamaría, municipio villaclareño de Encrucijada. Foto: Tomada de Cubasí....
La Habana, 28 mar (Prensa Latina) El Grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de Viajes Havanatur S.A. recibió hoy el primer vuelo de la temporada primavera 2025 de la empresa petrolera rusa Rosneft con 285 visitantes. En un comunicado ...
Esteban Lazo y Vyacheslav Volodin presidieron la segunda sesión de la Comisión para la colaboración entre la Duma Estatal y la Asamblea Nacional. El Presidente del Parlamento cubano también dialogó con el canciller...
Lo último
La Columna
La Revista