Sin sentido crítico y descolonizador no habrá una cultura emancipadora

Yeilén Delgado Calvo

Granma

 

La Ruta de la Rumba 2018.Inaguracin en la Plaza de Belen, grupo Iyerosun

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Establecido el consenso en torno a que lo primero que hay que salvar es la cultura, se impone la pregunta: ¿cómo hacerlo? A partir de esa interrogante y del compromiso de un sector que –al decir del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz– ha sido «pilar de la resistencia cultural y política de la Revolución», se articuló el balance del trabajo realizado por el Ministerio de Cultura en el año 2024.

Presidido por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el análisis se insistió en prioridades como estimular la creación artística y literaria con sentido descolonizador; asegurar la protección del patrimonio y la preservación de la memoria histórica; así como fomentar la participación de todos los segmentos de la población en las actividades culturales.

Asimismo, fueron remarcados el uso de la ciencia, la técnica y la innovación; la formación integral de los estudiantes de la enseñanza artística; la eficiencia de la gestión económica, financiera y administrativa; y el desarrollo de capacidades para gestionar ingresos.

El ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, abordó la necesidad de que la programación del talento artístico responda a la política cultural del país, tanto a nivel nacional como en cada territorio, y en los centros estatales y privados; y se vele, con rigor, por su calidad.

También dijo que, si bien se ha avanzado en mayores espacios de diálogo con los creadores, se precisa profundizar ese intercambio; y aunarlos en una permanente vindicación de Cuba para, además de enfrentar la colonización cultural, luchar contra el fascismo.

Llevar las actividades culturales a los barrios es una de las prioridades del Ministerio de Cultura. Foto: Juvenal Balán

En el balance se aseguró, de igual forma, que desde la institucionalidad no se puede estar de espaldas a las expresiones artísticas que han surgido aparejadas a las nuevas tecnologías, sino atenderlas; y que la batalla no puede ser contra un fenómeno determinado, sino frente a la indecencia, la discriminación y la vulgaridad.

El espacio comunitario como epicentro de la cultura fue defendido con fuerza: llevar el talento profesional hasta los barrios, y asegurar que todos los grandes eventos incluyan actividades en las comunidades, con presencia de profesores y estudiantes de la enseñanza artística, estuvieron entre las claves compartidas.

El presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, explicó que estamos abocados a una batalla de las ideas y de los sentimientos; y, por ende, es insoslayable crear un clima crítico frente a toda concesión al colonialismo cultural. Por fortuna, tenemos a Martí y a Fidel, cuyos legados nos impedirán caer en un nacionalismo extremo, porque Patria es también humanidad, afirmó.

En el encuentro, al que también asistieron la vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, Marydé Fernández López, y la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, Marrero Cruz reconoció el esfuerzo de los escritores, artistas y trabajadores del sector para preservar la identidad y reforzar la cohesión social, así como poner la cultura en alto, manteniéndola viva y en desarrollo; e hizo hincapié en aspectos como la protección legal y financiera a los artistas, la vigilancia en el cuidado del patrimonio, y el apoyo a la enseñanza de la historia.

 

La cultura cubana se mantiene viva y en constante desarrollo

 Yaima Puig Meneses

Presidencia Cuba

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó en la tarde de este lunes el balance anual del Ministerio de Cultura, organismo que constituye un pilar de la resistencia cultural y política de nuestra Revolución

None

Un reconocimiento y el eterno agradecimiento a quienes forman parte del sector de la cultura en el país, por la labor que realizan en defensa de la Revolución, hizo el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en la tarde de este lunes durante la reunión anual de balance del Ministerio de Cultura (MINCULT).

En el encuentro -encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez-, el Jefe de Gobierno significó cómo a pesar de las complejidades vividas en el 2024, la “cultura cubana continuó demostrando ser un pilar de la resistencia cultural y política de nuestra Revolución”.

La labor que han desarrollado, aseveró, contribuyó a preservar la identidad nacional, fortalecer la cohesión social y a proyectar los valores de la Revolución, poniendo siempre muy en alto a la cultura cubana, manteniéndola viva y en constante desarrollo.

Foto: Estudios Revolución

Justamente con un resumen sobre el trabajo realizado en el transcurso del pasado año por el Ministerio de Cultura inició la sesión de trabajo, en la cual se destacaron acciones que se pusieron en marcha para dar respuesta a los principales objetivos de trabajo definidos por el organismos relacionados con el respaldo a la creación y la promoción artísticas y el vínculo con las organizaciones de creadores; la gestión del patrimonio; el incremento de la calidad y diversificación de la Programación Cultural, el trabajo en las comunidades, la comunicación y la formación de públicos; el impulso a la aplicación de la Ciencia, la Innovación, la transformación digital y la gestión integral de los recursos humanos; el desarrollo constante de la enseñanza artística; el fortalecimiento integral de las industrias culturales y las condiciones para elevar las capacidades de ingreso del sector, así como el aumento de la eficiencia de la gestión económico-financiera y el aseguramiento de la labor de las instituciones y empresas en ese sentido.

Tras la presentación del Plan de acciones diseñado para guiar el desempeño del sector en el 2025 y que consta de ocho objetivos, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, comentó las prioridades de trabajo definidas para el presente calendario.

Entre ellas destacó las encaminadas a elevar integralmente la eficiencia de las instituciones culturales; multiplicar los espacios de diálogo en el sector y con otros; desplegar el potencial creador de instituciones y escritores para contribuir a la vindicación de Cuba en todos los espacios; propiciar mayor participación en el programa de enfrentamiento a la colonización cultural; fomentar la aplicación de la ciencia y la innovación, la informatización y la comunicación social; fortalecer la política de cuadros a todos los niveles; perfeccionar el sistema empresarial de la cultura, y presentar propuestas que permitan frenar el deterioro de instituciones emblemáticas de la cultura.

Foto: Estudios Revolución

Las intervenciones de los participantes, catalogadas de “sabias y enriquecedoras” por el Primer Ministro, hicieron especial énfasis a los retos que tiene por delante el sector en el campo de la industria cultural y la urgencia de desatar nuevas maneras de hacer que posibiliten seguir fortaleciendo los valores nacionales identitarios y el rescate de los productos culturales.

Asimismo, se compartieron valiosas experiencias que se han puesto en marcha en diferentes territorios del país encaminadas a aprovechar potencialidades para, a pesar de las dificultades económicas, encontrar alternativas que propicien el desarrollo de actividades en las comunidades, la revitalización de instituciones culturales en los territorios, la reorganización de programaciones culturales, y el desarrollo de importantes eventos como la Bienal de La Habana, el Festival de Jazz, la Feria Internacional del Libro y otras.

De ganar espacios en las redes sociales y compartir desde la cultura -haciendo uso de las tantas herramientas que ella dispone-, la verdad sobre Cuba y su cotidianidad se habló también en el intercambio de este lunes, en el cual se coincidió en que, si existe un sector altamente preparado para llevar adelante esas acciones, es precisamente el de la cultura, integrado por profesionales de muy elevada preparación.

Foto: Estudios Revolución

Al pronunciar las palabras de cierre del encuentro, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz reafirmó la importancia que le conceden la máxima dirección del Partido y el Gobierno a este sector, clave para el fortalecimiento de la identidad nacional.

Asimismo, hizo referencia a aspectos esenciales que deben ser atendidos con prioridad desde el Ministerio de Cultura, a todos los niveles, entre los cuales subrayó el estímulo de la creación artística y literaria con sentido de descolonización; la multiplicación de espacios para el diálogo; el incremento de la producción y promoción de contenidos nacionales; la protección al patrimonio cultural y la memoria histórica; el fomento de la participación comunitaria en actividades culturales, y el imprescindible impulso al desarrollo de la ciencia en el sector.

De igual manera, insistió en la importancia de ser más activos en la producción de contenidos para respaldar la batalla cultural en las redes sociales y aplicar métodos más atractivos para transmitir la historia, ambos elementos determinantes para seguir avanzando en la defensa de la sociedad que entre todos construimos a diario.

 

Destacan impacto del sector cultural en defensa de identidad cubana

destacan-impacto-del-sector-cultural-en-defensa-de-identidad-cubana

La Habana, 31 mar (Prensa Latina) El sector cultural contribuyó a la preservación de la identidad nacional y resaltar los valores de la Revolución cubana, afirmó el primer ministro Manuel Marrero en el balance anual del Mincult, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel.

De acuerdo con el jefe de gobierno, Cubba priorizará en 2025 las inversiones estratégicas en grandes instituciones como el Gran Teatro de La Habana, el Museo de Bellas Artes, la Universidad de las Artes, el centro Che Guevara, y la ampliación de la sede capitalina de la Colmenita.

Al propio tiempo, Marrero instó a continuar avanzando en la modernización del sistema empresarial del sector con la introducción de formas de gestión económicas que lo dinamicen, con las opciones ya identificadas por el ministerio.

El desarrollo de la enseñanza artística, el trabajo cultural comunitario y la implementación de estrategias para el funcionamiento de las instituciones del sector signaron la agenda del encuentro, que señaló a la batalla contra la colonización cultural como uno de los desafíos de la creación artística.

En esa línea, el titular del Ministerio de Cultura (Mincult), Alpidio Alonso, abogó por la sistematización del diálogo con los creadores y la diversificación de propuestas para la comunidad, así como el fortalecimiento de los vínculos con la Unión Nacional de Escritores y Artistas (Uneac), la Asociación Hermanos Saíz (AHS), y el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS).

Por su parte, los asistentes destacaron también las estrategias implementadas para la promoción de la lectura, la aplicación de ciencia e innovación en sus procesos y los resultados del observatorio nacional de políticas culturales.

Asimismo, valoraron de positivo la creación de una comisión fílmica que impacta en el desarrollo del cine cubano, la preservación del patrimonio audiovisual y la proyección de películas en las montañas. Igualmente debatieron las opciones de gestión económica para la sostenibilidad del Mincult y el desarrollo de las industrias creativas en ese ámbito, así como la necesidad de generar mejores contenidos en redes sociales que enfrenten el fascismo en esas plataformas.

Cuba
La danza después de la danza Gabriela Sánchez Excelencias Cuba El pasado miércoles en La Habana se bailó Bodas de sangre. No es ni de lejos la primera vez, ni probablemente la última, pero dejó una atm&oacut...
Cubadebate - Foto: Alexis Triana en Facebook.- Un trascendente acuerdo de trabajo fue firmado este sábado entre Cubacine ICAIC y Animados ICAIC con el Estudio Cinematográfico “Soyuzmultfilm”, fruto del interés mutuo e...
Lo último
La Columna
La Revista