Prensa Latina
El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, vuelve hoy en su tercera edición en Cuba con sede en la Isla de la Juventud hasta el 12 de abril.
El certamen cinematográfico contará con una selección de 38 películas de alta calidad, según adelantó su líder, el actor y realizador Jorge Perugorría, Premio Nacional de Cine 2024, acerca de las obras elegidas para competir en sus distintas categorías.
Detalló que competirán diez largometrajes, 20 cortometrajes y ocho propuestas en Cine en Construcción, este último como nueva categoría dedicada a proyectos en desarrollo.
Isla Verde tendrá por primera vez un país invitado de honor, y corresponde a España, por lo cual en esta jornada inaugural se proyectará el estreno en Cuba del largometraje Mariposas negras, un documental de animación galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025.
El programa general incluye talleres, conferencias, capacitaciones e intercambios relacionados con ecología, turismo sostenible, biodiversidad y economía circular.
También destaca la música, las artes plásticas, y otras manifestaciones, en tanto las obras en concurso provienen de países como Cuba, Argentina, España, México, Brasil, Colombia, Chile, Francia, Bangladesh, Rusia, Senegal e Indonesia, entre otros.
El jurado lo integran destacadas personalidades del cine, la literatura, la ciencia y la fotografía para garantizar la evaluación multidisplinaria de las obras en competencia, según adelantaron los organizadores.
La cita rinde especial homenaje al biólogo cubano Jorge Ramón Cuevas (1941-2000) y al científico español Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), dos recordados comunicadores y precursores que popularizaron programas televisivos con temática de cuidado medioambiental.
Los Premios Nacionales de Artes Plásticas Manuel Mendive y José Ángel Toirac compartirán sus experiencias con el público pinero (local).
Este evento cuenta con apoyos de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Galería Taller Gorría, la Unesco y su programa Transcultura y la financiación de la Unión Europea.
También tiene presencia de expertos y científicos nacionales e internacionales, y estarán abiertas las actividades e intercambios con público.
El festival comenzará con un concierto a cargo del cantante y compositor cubano Alain Pérez, mientras que la clausura la protagonizará el popular cantante local Kelvis Ochoa, en el emblemático sitio histórico Presidio Modelo.
Al igual que en la edición anterior, regresa a este escenario la exposición «De la Isla a la luna 2.0», como parte del programa central, y como novedad se lanzará la Residencia de Arte Contemporáneo en Isla Verde.
Arte, educación ambiental y acción comunitaria, con el cine como hilo inspirador, serán protagonistas en la cita, caracterizada por experiencias participativas en acciones de reforestación, limpieza de playas, reciclaje y toma de conciencia del cuidado ecológico.
Isla Verde apuesta por interconexión entre cine y medio ambiente
Con sede en la segunda mayor isla del archipiélago cubano, el festival Isla Verde incluye muestra de audiovisuales, talleres, conciertos, exposiciones y acciones ambientales
Redacción IPS Cuba 7 abril, 2025
La Habana, 7 abr.- El municipio especial Isla de la Juventud acoge desde este 6 de abril al Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, que en su tercera edición, mantiene su apuesta por contribuir desde los audiovisuales a crear conciencia social y movilizar a la acción para la protección del medio ambiente.
Dedicado esta vez a España como país invitado de honor, al certamen que se extiende hasta el sábado 12 se presentaron más de 100 candidatos, entre los que fueron escogidos 38 filmes en un serio proceso de selección y para competir en las diferentes categorías del festival.
Las obras representan a Argentina, Colombia, Brasil, España, México, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Chile, Francia y Cuba y, por primera vez, se suman películas de Bangladesh, India, Senegal e Indonesia, con lo que se amplía la diversidad de miradas sobre la relación entre las personas y su entorno.
Para la apertura del encuentro de los audiovisuales que dirige el actor cubano Jorge Perugorría, se optó por el largometraje Mariposas negras, un documental de animación galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025.
El actor, conocido internacionalmente por su actuación en el papel de Diego, en la película cubana Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, considera que el festival no solo se centra en el entorno natural, sino en su interconexión con las personas, diferentes problemas que las impactan, la justicia social y ambiental.
Según dijo, estamos hablando de la falta de agua, la contaminación, la desertificación, una causa a la que se ha comprometido al crear este festival.
“Seguimos defendiendo el sueño que nos motivó a hacer este festival, creemos que la isla, si escoge el camino del desarrollo sostenible, puede ser un referente de conservación del Caribe y del mundo.
Seguimos defendiendo también la idea de que este festival se convierta en los próximos años, si no lo es ya, en el encuentro más importante entre la ciencia y el arte del Caribe”, señaló el actor en conferencia de prensa.
“Creemos que este festival es un impulso adicional para lograr convertir a la Isla de la Juventud en lo que puede ser un, referente de desarrollo sostenible”, consideró, a su vez, Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Unión Europea en Cuba.
De acuerdo con el sitio oficial del festival, entre los jurados se encuentran en esta ocasión, el escritor cubano Leonardo Padura, la guionista Lucía López, el dramaturgo y cineasta Arturo Sotto, el fotógrafo español Héctor Garrido, y el biólogo Fabián Pina, para la evaluación de los largometrajes desde una mirada multidisciplinaria.
En el caso de los cortometrajes, el jurado estará integrado por la científica ambiental Tamara Figueredo, el escritor Reinaldo Montero, la directora artística Sahily Moreda, el actor Vladimir Cruz y el fotógrafo Humberto Mayol.
Programa intenso
Las proyecciones, de acceso gratuito, tendrán como sede principal el Cine Caribe, en Nueva Gerona, y se extenderán a otros espacios en la ciudad y en la localidad de La Fe, garantizando una mayor participación del público pinero.
El festival inserta el programa ambiental y formativo Aprendiendo en la Isla Verde, con alrededor de 20 talleres, conferencias, capacitaciones e intercambios relacionados con ecología, turismo sostenible, biodiversidad y economía circular, que contarán con la presencia de expertos nacionales e internacionales y estarán abiertos al público pinero.
Estos espacios han sido coordinados por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ), la Galería Taller Gorría, el proyecto Isla Patrimonial y Cinema Planeta (México).
A su vez, el programa Transcultura de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Unión Europea, junto a la FANJ, realizará tres talleres de capacitación destinados a promover las industrias culturales y creativas como motor para la promoción del turismo sostenible, con tópicos como emprendimientos sostenibles, el turismo comunitario y turismo fotográfico.
En esos talleres de capacitación participarán 40 jóvenes artistas y emprendedores de la Isla de la Juventud, el resto de Cuba, República Dominicana y Haití.
En tanto, la Escuela Elemental de Arte, Leonardo Luberta, será sede oficial de diversos talleres de artes plásticas, cine, danza, teatro, música y movilidad corporal, impartidos por los artistas que anualmente se suman a la convocatoria de Isla Verde.
La exposición De la Isla a la Luna 2.0 reunirá a más de 30 artistas cubanos, caribeños, brasileños y europeos, de disciplinas como arquitectura, diseño y artes visuales.
Hacer por el entorno
El festival comprende acciones prácticas que involucran a las comunidades a favor de la protección del medio ambiente, entre ellas, siembra de árboles, limpieza de playas y acciones de reciclaje, en coherencia con las iniciativas de impacto ambiental que han caracterizado las ediciones anteriores del encuentro.
Según trascendió, el Pinar del Cine, una de las iniciativas puestas en práctica en años anteriores, crecerá con la siembra de nuevos pinos que serán sembrados para acompañar a los 2 500 ejemplares plantados en ediciones precedentes.
Esta experiencia, además de su significado para la educación ambiental, contribuye a la revitalización de los suelos y su uso productivo, así como tributar al equilibro entre bosque, suelo y agua. (2025)
En Cuba nueva edición de Festival de Cine y Medio Ambiente Isla Verde (+Fotos)
La Habana, 25 mar (Prensa Latina) A pantalla grande y 38 películas regresa, del 6 al 12 de abril, el tercer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, en el municipio especial cubano Isla de la Juventud
Fotos: Panchito González, Prensa Latina
En conferencia de prensa este martes, su presidente, el actor, cineasta y artista de la plástica Jorge Perugorría adelantó que estarán en competencia 10 largometrajes, 20 cortometrajes y ocho propuestas en Cine en Construcción, este último como nueva categoría dedicada a proyectos en desarrollo.
España será el primer país invitado de honor al evento, el cual abrirá con el filme Mariposas Negras, documental de animación galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025.
Perugorría informó que la nación ibérica estará bien representada en la cita cinematográfica, que acoge también una fuerte representación caribeña y de países como Cuba, Argentina, México, Brasil, Colombia, Chile, Francia, Bangladesh, Senegal e Indonesia.
El jurado lo integran destacadas personalidades del cine, la literatura, la ciencia y la fotografía para garantizar la evaluación multidisplinaria de las obras en competencia, según adelantaron los organizadores.
La cita rinde especial homenaje al biólogo cubano Jorge Ramón Cuevas (1941-2000) y al científico español Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), dos recordados comunicadores y precursores que popularizaron programas televisivos con temática de cuidado medioambiental.
Los Premios Nacionales de Artes Plásticas Manuel Mendive y José Ángel Toirac compartirán sus experiencias con el público pinero.
El Grupo Empresarial cubano Flora y Fauna recibirá un premio especial del festival Isla Verde 2025, que reconoce el impacto de instituciones, proyectos y figuras que contribuyen significativamente a la conservación medioambiental y la divulgación científica.
Igualmente se reconocerá al Proyecto de Conservación Jardines de la Reina, responsable de la preservación de uno de los ecosistemas marinos mejor preservados del Caribe, con aspiraciones a ser Patrimonio Natural Mundial.
Todas las artes estarán imbricadas en este festival que comenzará con un concierto a cargo del cantante y compositor cubano Alain Pérez, mientras que la clausura la protagonizará el popular cantante local Kelvis Ochoa, en el emblemático sitio histórico Presidio Modelo.
Al igual que en la edición anterior, regresa a este escenario la exposición “De la Isla a la luna 2.0”, como parte del programa central, y como novedad se lanzará la Residencia de Arte Contemporáneo en Isla Verde.
Las proyecciones, de acceso gratuito, tendrán como sede principal el Cine Caribe, en Nueva Gerona, pero se extenderán a otros sitios y a la localidad de La Fe.
Este certamen cuenta por segunda ocasión consecutiva con la colaboración del programa Transcultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y de la Unión Europea, apoyo ratificado en el encuentro por sus representantes Anne Lemaistre e Isabel Brilhante, respectivamente.
Entre todos reafirmaron el compromiso con la educación ambiental y la promoción del desarrollo sostenible, a través del cine y diversas manifestaciones artísticas.
Como actividad fundamental desde su primera edición, en 2023, se prevé por estos días la plantación de posturas de pino, la limpieza de playas, labores en huertos escolares y talleres sobre el medioambiente.