Foto: UNICEF.
Yaima Puig Meneses
Presidencia Cuba
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó en la tarde de este lunes el balance de trabajo anual del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), donde se reconocieron la magnitud de los retos que tiene por delante el sector y las potencialidades que existen a lo largo y ancho del país para enfrentarlos
Con el reconocimiento en nombre de la máxima dirección del país a los trabajadores y cuadros del sector de la Salud en Cuba, por el “arduo trabajo, el sacrificio y la entrega diaria” que ponen en función de garantizar la atención médica a nuestro pueblo, a pesar de las complejidades que implica el escenario de bloqueo recrudecido que impacta de manera criminal en los servicios de Salud, concluyó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, sus palabras en el balance anual del Ministerio de Salud Pública.
“Confiamos en ustedes y en su capacidad para encontrar las soluciones necesarias a cada reto cotidiano al que se enfrentan con el propósito de brindar más salud, y por tanto más felicidad a nuestro pueblo”, aseguró el Jefe de Gobierno durante el encuentro, que estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
De esas soluciones, multiplicadas ante las adversidades y carencias económicas que caracterizaron el pasado año el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, habló el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, al presentar el informe con los principales resultados obtenidos en el 2024, las tendencias negativas que se manifiestan en el sector, así como los objetivos y proyecciones de trabajo para el 2025.
“Diversas acciones y proyectos nacieron del esfuerzo y la creatividad de nuestra gente como muestra de su compromiso con la defensa de la vida, a pesar de las desafiantes situaciones que vivió la nación durante el pasado año, incluido el paso de dos huracanes, la ocurrencia de varios sismos y la desconexión del Sistema Electroenergético Nacional en más de una ocasión”, aseguró Portal Miranda.
Y aun cuando estamos conscientes de que podemos hacer mucho más para el mejoramiento de los indicadores sanitarios de la población cubana, reconoció, en el 2024 se consolidaron y perfeccionaron acciones que permitieron un incremento progresivo en los niveles de atención dentro de la red de instituciones del sector.
Entre otros resultados del periodo, destacó la tasa de mortalidad infantil de 7.1 por mil nacidos vivos del 2024 que, si bien es igual a la de 2023 y no era el indicador esperado, es fruto de un arduo trabajo de los profesionales del sector. Asimismo, hizo referencia a las medidas puestas en marcha para fortalecer varios programas de la Atención Primaria de Salud, que incluyeron un nuevo proceso de regionalización de los servicios, y la actualización de las acciones contenidas en los programas del Médico y la Enfermera de la Familia, así como de Atención Materno Infantil.
Foto: Estudios Revolución
Respecto a la situación epidemiológica en el territorio nacional, comentó que, aun cuando en el 2024 el índice de infestación del mosquito Aedes aegypti fue de 0.46, considerado de muy alto riesgo para la transmisión de enfermedades, y la Fiebre del Oropouche afectó el 73% de los municipios del país, ambas situaciones se lograron enfrentar, y restaurar así la estabilidad epidemiológica.
No obstante los resultados alcanzados en el 2024, el Ministro de Salud Pública reconoció que “aún existen reservas organizativas en instituciones del sector, pues no siempre se explotaron suficientemente las potencialidades en función de alcanzar todos los propósitos planteados, al tiempo que en algunos lugares se manifestaron problemas subjetivos que afectan directamente la calidad de los servicios”.
La persistencia de tendencias negativas que aún no hemos podido solucionar en su totalidad, y la detección de otras, todas con incidencia en actividades estratégicas e indicadores esenciales de la Salud Pública en el país, reconoció el Ministro, condicionan la justa insatisfacción que tiene nuestro pueblo con algunos de los servicios e instituciones del sector.
De acuerdo con el informe presentado, teniendo en cuenta el complejo contexto en que se desempeña el sector de la Salud, caracterizado en el pasado año, entre otros elementos, por un elevado envejecimiento de la población; la baja natalidad; los efectos del cambio climático; el incremento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, y la recurrencia de brotes de enfermedades infecciosas, desde el Ministerio de Salud Pública se han identificado varios desafíos en los ámbitos, social, sanitario y tecnológico, que es necesario superar para garantizar un cumplimiento favorable de los indicadores sanitarios en el 2025.
A todos ellos, aseveró el titular de Salud Pública, se brinda una atención permanente desde nuestro Ministerio.
Tras hacer referencia a los principales objetivos y proyecciones de trabajo para el 2025, Portal Miranda afirmó que “ante los efectos multiplicados de las medidas del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos y las crecientes campañas de intoxicación mediática que lleva a cabo ese propio Gobierno contra la Revolución cubana, y de manera particular contra nuestros colaboradores, seguiremos siendo defensores incansables de los principios que distinguen la noble profesión que es la Medicina.
“Las calumnias contra nuestros cooperantes, inevitablemente duelen, pero no van a impedir que continuemos con esa altruista labor por el mundo. Nuestra Revolución puede tener esa certeza”, subrayó.
Así como durante el pasado año nuestros trabajadores multiplicaron su dedicación, compromiso, profesionalidad y sensibilidad, para superar los crecientes obstáculos que tuvimos por delante, significó Portal Miranda, también lo han hecho en los meses transcurridos del 2025 y lo seguirán haciendo en lo adelante.
LA REALIDAD DE UN SECTOR A DEBATE
Profundo y de aprendizajes, resultó el debate suscitado durante la reunión de balance, en el cual los participantes no solo reconocieron la magnitud de los retos que tiene por delante el sector, sino también las potencialidades que existen a lo largo y ancho del país para enfrentarlos y continuar fortaleciendo las acciones que posibiliten encontrar las mejores soluciones a las deficiencias que en algunos lugares existen.
El propósito esencial, se coincidió en el intercambio, será siempre el de poner en primer lugar la defensa de la salud y de la vida.
De esfuerzos constantes, profesionalidad y compromiso, se habló también esta tarde de lunes, pues mucho se ha hecho en todos los rincones de la Isla para garantizar la vitalidad de los servicios en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
En particular sobre los procesos de formación y superación profesional se enfatizó en las acciones llevadas a cabo para respaldar el continuo perfeccionamiento del proceso docente educativo en las universidades de Ciencias Médicas, así como en el Sistema Cubano de Acreditación en Salud.
Foto: Estudios Revolución
Al trabajo realizado en comunidades y barrios en situación de vulnerabilidad se hizo referencia igualmente en el encuentro, pues más allá de mejorar las condiciones estructurales de los consultorios, se han diseñado e implementado acciones dirigidas a modificar los problemas sociales que existen y sus causas fundamentales.
A la ciencia y la innovación en el sector también se dio una mirada particular durante el balance desde una perspectiva cada vez más amplia, pues aun cuando lo hecho desde la llegada de la COVID-19 hasta el pasado año ha sido heroico y sumamente valiosos para el desarrollo de las investigaciones en Salud, a partir de ahora se imponen nuevos retos que demandan de un impulso cada vez mayor de proyectos de investigación en función de seguir mejorando la calidad de vida de la población cubana.
Sin desconocer las carencias materiales que limitan el uso de medicamentos, tecnologías, insumos y equipos médicos, así como la prestación de determinados servicios, los trabajadores del sector ratificaron a la máxima dirección del país que continuarán estando siempre allí donde sean necesarios, lo mismo en el más intrincado lugar de la geografía cubana que en cualquiera de los continentes a donde llegan a salvar vidas.
Luego de insistir en un conjunto de temas prioritarios para el trabajo del sector en el presente año, el Primer Ministro enfatizó en que “asegurar la salud de nuestro pueblo es una responsabilidad compartida; juntos, Gobierno, ciudadanos, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones de masa, tenemos la responsabilidad de continuar fortaleciendo esta importante conquista de la Revolución que es la Salud Pública”.
A pesar de lo que diga el enemigo, valoró, nuestro Sistema de Salud, obra del Comandante en Jefe, seguirá creciéndose y seguirá enfrentando las adversidades, porque tenemos lo más importante, que es la profesionalidad y la calidad humana de todos los cuadros y trabajadores este sector.
Foto: Estudios Revolución
Cuidados a madres y recién nacidos, prioridades de salud en Cuba
La Habana, 7 abr (Prensa Latina) El perfeccionamiento de la atención materno-infantil es hoy prioridad del sistema sanitario de Cuba, confirmó el Ministerio de esa rama en una publicación este lunes que celebra el Día Mundial de la Salud.
De acuerdo con el texto, pese a las dificultades, la nación caribeña mantuvo en 2024 una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos, la misma que en 2023, pero con 133 fallecidos menos en menores de un año.
Las estadísticas indican que 33 municipios reportaron cero muertes infantiles, mientras que la provincia de Villa Clara, al centro del país, registró por segundo año consecutivo cero muertes maternas.
Además, 41 de los 168 municipios cubanos no tuvieron fallecimientos maternos en el 2024.
“Esto evidencia que se puede lograr en este ámbito indicadores superiores”, señala el informe del Ministerio de Salud Pública de Cuba al citar a la La directora de Atención Médica, Ailuj Casanova.
La especialista informó recientemente que entre las tareas primordiales del Programa Materno Infantil en la isla está la llamada intervención sanitaria compleja en todas las provincias, “como un modelo innovador que incluye evaluaciones mensuales al 100 por ciento de gestantes y lactantes, a partir de un enfoque intersectorial, diseñado en alianzas a los gobiernos locales”.
Otro hito de nuestro sistema de salud es haber logrado en 2024 la introducción de la vacuna contra el neumococo, “un sueño cumplido en los cuidados por infecciones respiratorias a lactantes”, aseveró Casanova.
“Nuestro pueblo puede confiar en que trabajamos sin descanso, con el compromiso de priorizar la salud de las embarazadas y los niños como el más preciado tesoro”, dijo.
Casanova reiteró que cada familia cubana merece recibir a su bebé sano y con felicidad y ese es precisamente nuestro mayor objetivo desde la consagración y entrega de los trabajadores de la salud.
El Día Mundial de la Salud se celebra todos los años el 7 de abril, en conmemoración al aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948 y este año el lema que lo acompaña es “Comienzos seguros, futuros saludables”.
Este 2025 arrancará una campaña de un año de duración sobre la salud de la madre y el recién nacido.
Cuba impulsa acciones para mejorar la natalidad y reducir muertes infantiles en el Día Mundial de la Salud
Cubadebate
Las prioridades del Día Mundial de la Salud en este 2025 en Cuba apuntan al perfeccionamiento de la atención materno-infantil, afirma la doctora Ailuj Casanova Barreto, directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.
En conferencia de prensa ofreció un balance detallado de los avances y retos del país en esta área prioritaria y destacó la resiliencia del sistema sanitario en la mayor de las Antillas, frente a esa carencia de recursos económicos y materiales que cruelmente ocasiona el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos hace ya más de seis décadas.
En su intervención agradeciendo el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatizó que el Programa Materno-Infantil “es una prioridad del Estado y refleja el desarrollo de un país” como bien lo expresan los principales indicadores.
“Pese a las dificultades, Cuba mantuvo en 2024 una tasa de mortalidad infantil de 7.1 por cada mil nacidos vivos, la misma que en 2023, pero con 133 fallecidos menos en menores de un año”, subrayó. Asimismo reiteró que los datos estadísticos demuestran que “No retrocedimos y que aunque trabajamos en condiciones más desfavorables, se proyectaron acciones de alto impacto”, afirmó.
Entre los logros, resaltó que 33 municipios reportaron cero muertes infantiles, mientras que Villa Clara registró por segundo año consecutivo cero muertes maternas. Además, 41 de los 168 municipios del país no tuvieron fallecimientos maternos en el 2024. “Esto evidencia que se puede lograr en este ámbito indicadores superiores”.
La Directora de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública destacó en sus valoraciones la realización de una intervención sanitaria compleja en todas las provincias, “como un modelo innovador que incluye evaluaciones mensuales al 100% de gestantes y lactantes, a partir de un enfoque intersectorial, diseñado en alianzas a los gobiernos locales”. También subrayó la entrega de métodos anticonceptivos y programas comunitarios como acciones clave ante el embarazo en la adolescencia en Cuba.
Otro hito fue la introducción de la vacuna contra el neumococo, “un sueño cumplido en los cuidados por infecciones respiratorias a lactantes”.
Sobre las iniciativas de superación se refirió posteriormente la doctora Ailuj Casanova Barreto que recordó que en el 2024 se realizaron 5 mil 900 actividades de capacitación para profesionales, involucrando a más de 180 mil trabajadores del sector. “La formación continua es vital y así estamos al tanto de lo novedoso en el mundo en el Programa Materno Infantil”, afirmó.
En la conferencia de prensa abordó las políticas públicas adptadas en la Isla para estimular la natalidad, como consultas especializadas y la adquisición de equipamiento en centros de alta tecnología en varias instituciones, que constituyen estrategias para el Ministerio de Salud en la mayor de las Antillas.
Un mensaje claro expuso en sus palabras finales, cuando se dedica este 7 de abril, el Día Mundial de la Salud, a los cuidados maternos y del recién nacido: “Nuestro pueblo puede confiar en que trabajamos sin descanso, con el compromiso de priorizar la salud de las embarazadas y los niños como el más preciado tesoro. Cada familia merece recibir a su bebé sano y con felicidad y ese es precisamente nuestro mayor objetivo desde la consagración y entrega del ejército de batas blancas en Cuba”.
(Tomado del Minsap)