Cine Pobre de Gibara premia lo mejor del largometraje, documental y animación. Foto: ACN


El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara fue creado por el célebre director de cine Humberto Solás con el fin de generar un espacio para el cine «pobre en recursos, pero rico en ideas».

festival gibara

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara contó con el respaldo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Foto: Tomadas del perfil de Facebook de Sergio Benvenuto Solás.

teleSUR

El XIX Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, realizado en esa localidad del este de Cuba, concluyó con la entrega de premios y un sentido tributo al cineasta Humberto Solás, fundador del evento.

La edición reunió más de 500 obras procedentes de 36 países, consolidándose como un espacio multicultural que integró cine, música, teatro, danza, artes plásticas y literatura.

El presidente del certamen, Sergio Benvenuto Solás, destacó la participación activa de la comunidad de Gibara, así como de cineastas y jóvenes de toda Cuba y otros países.

«Esta edición ha sido la más completa de la pospandemia, con una amplia variedad de espacios teóricos y de discusión», afirmó.

Benvenuto Solás también subrayó que los premios y la dotación para postproducción de los estudios Churubusco Horizonte representan un homenaje a la visión de Solás de promover un cine «pobre en recursos, pero rico en ideas».

Entre las obras premiadas destacan la película cubana «Fenómenos naturales», de Marcos Díaz (coproducida con Argentina y Francia), ganadora del Premio Lucía a Mejor obra de ficción.

En documental triunfó Lago escondido, soberanía en juego” del argentino Camilo Gómez, mientras la española Yo voy conmigo”, de Chelo Loureiro, obtuvo el premio a Mejor animación o experimental.

El mejor largometraje documental lo obtuvo «El llanto de los héroes. La Ilíada y las troyanas de Eurípides» de los italianos Bruno Bigoni y Francesca Lolli.

En tanto, el premio al mejor cortometraje documental fue para “El reinado de Antoine”, de José Luis Jiménez Gómez, y el de mejor cortometraje de animación o experimental fue para Two Ships, de McKinley Benson, una coproducción de Portugal y Estados Unidos.

El festival reconoció con los Lucía de Honor a la actriz Verónica Lynn, al crítico Luciano Castillo y al proyecto Casa Gitana.

Como parte de su programación, se realizó por segundo año la Factoría de Cine Pobre, iniciativa para apoyar a realizadores del Oriente cubano, y el espacio Cine en Construcción para finalizar obras inacabadas. El evento contó con el respaldo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

 

Concluyó la edición 19 del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara

Cubadebate

Con la entrega del Premio Lucía de Ficción al largometraje Fenómenos Naturales, del director cubano Marcos Díaz Sosa, concluyó este domingo la edición 19 del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara.

El galardón, entregado por la actriz Verónica Lynn, reconoció al material por el valor de una historia sensible y metafórica combinada con una excelente dirección e interpretación actoral.

Dentro de la categoría obtuvieron mención Kokuhaku, de España; Parto, de Puerto Rico; y Cuando las hojas del nogal se vuelven amarillas, de Turquía.

En la categoría Documental el premio fue otorgado a Lago Escondido: Soberanía en juego, de Argentina, y fueron mención El bosque intermitente, de Cuba; Mañana será mejor, de República Democrática del Congo; y Oasis, de Chile.

La obra Yo voy conmigo, de España, se alzó con el laurel en el apartado de Animación y Experimental y las menciones recayeron sobre Cedro Libanés, y 40 grados a la sombra, ambas de Argentina.

El premio Cine en Construcción Humberto Solás reconoció a las películas Nunca más abril, de México; y La gente de la ruta, de Argentina, y otorgó mención a Pizza Flash, de Italia.

Durante la jornada de clausura también fueron otorgados los premios de la Factoría de Cine Pobre a los proyectos Matagigantes, de Osmany Sánchez; y Eres hijo de alguien, de Frank Linares García, así como se anunció que todos los proyectos concursantes recibirán asesorías y ayudas para su realización.

Sergio Benvenuto Solás, presidente de honor del Festival, anunció el regreso de la edición 20 el próximo año con más fuerzas y proyectos que aseguren recuperar la esencia con la que Humberto Solás creara el certamen en 2003.

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo realizado en la conocida como Villa Blanca de los Cangrejos, en el norte de la provincia de Holguín, celebrado por primera vez en abril de 2003.

(Con información de ACN)

Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara 2025: una celebracin comunitaria del arte y el cine

Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara 2025: una celebración comunitaria del arte y el cine

Excelencias Cuba

La edición 2025 del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara se celebró del 15 al 19 de abril, con una destacada participación de la comunidad y una programación artística y cinematográfica diversa. En esta ocasión, el evento reforzó su carácter inclusivo y plural, con un enfoque claro en lo comunitario y en la multiplicidad de expresiones artísticas.

Durante cinco días, el público de Gibara pudo disfrutar de proyecciones cinematográficas en distintos espacios de la ciudad, encuentros con cineastas, homenajes, exposiciones, conciertos, talleres y actividades para niñas, niños y adolescentes. Como en ediciones anteriores, el festival se caracterizó por su espíritu abierto y participativo, que permitió el intercambio entre realizadores, artistas y público.

En la clausura se otorgaron los premios Lucía, que reconocen lo mejor de la competencia oficial. Además, se concedieron premios colaterales y menciones especiales a obras que destacaron por su calidad y compromiso.

Más allá de las proyecciones, la programación artística incluyó una amplia variedad de expresiones culturales. Espacios como Casa Gitana, que ofreció actividades de creación para niñas y niños, y Horizonti, dedicado al arte contemporáneo, reflejaron el interés del festival por integrar a diversos públicos y lenguajes.

El evento rindió homenaje a figuras del cine cubano y latinoamericano, y ofreció un espacio para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos actuales del cine independiente y comunitario.

Con esta edición, el Festival de Cine Pobre de Gibara reafirmó su vocación de ser un punto de encuentro para la cultura, el cine y la comunidad, manteniéndose fiel a su espíritu original de apertura y resistencia creativa.

 

El Festival de Cine de Gibara en Cuba cierra con 'Fenómenos naturales' como mejor ficción

La Habana, 20 abr (EFE).- La película 'Fenómenos naturales', ópera prima del cubano Marcos Díaz, y coproducida con Argentina y Francia, obtuvo el Premio Lucía en la categoría de Mejor obra de ficción en el Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara (FICG) cuya edición XIX finalizó este fin de semana en Cuba.

La Habana, 20 abr (EFE).- La película 'Fenómenos naturales', ópera prima del cubano Marcos Díaz, y coproducida con Argentina y Francia, obtuvo el Premio Lucía en la categoría de Mejor obra de ficción en el Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara (FICG) cuya edición XIX finalizó este fin de semana en Cuba.

Por otro lado, en la categoría de Mejor obra documental, la ganadora fue la argentina 'Lago escondido, soberanía en juego' de Camilo Gómez. Mientras que el premio a Mejor obra de animación o experimental fue para la española 'Yo voy conmigo', de Chelo Loureiro.

“Esta edición del festival ha sido, sin dudas, la más completa de la pospandemia y tuvo como características principales la enorme variedad y diversidad de espacios teóricos y de discusión desarrolladas durante el evento”, declaró a EFE el presidente del certamen, Sergio Benvenuto.

El también sobrino del creador del festival de cine pobre, el realizador cubano Humberto Solás (1941-2008), agregó que la cita se posicionó como uno de los eventos multiculturales más abarcadores al contemplar no sólo cine, sino también el teatro, las artes plásticas, la música y la danza.

El festival se realizó en la ciudad costera de Gibara, al norte de la provincia oriental de Holguín (a 740 kilómetros de La Habana).

La actriz cubana Verónica Lynn, el crítico de cine Luciano Castillo y el proyecto cultural Casa Gitana recibieron los Lucía de honor que otorga el Festival, galardones nombrados como la película homónima del cineasta cubano Humberto Solás (1941-2008), quien impulsó en 2003 esta iniciativa defendiendo el concepto de promover un “cine pobre en recursos, pero rico en ideas”.

Asimismo, contempló la realización por segundo año consecutivo de la Factoría de Cine Pobre, un proyecto para apoyar financieramente a los realizadores audiovisuales de las provincias de la región este (Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Las Tunas y Camagüey).

Otro espacio desarrollado fue el de Cine en Construcción para contribuir a la finalización de largos y cortometrajes de ficción o documentales. El festival de Gibara es apoyado por el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas. EFE

Cuba
Canal Caribe - Foto: Tin Cremata.- La Compañía Infantil de Teatro La Colmenita concluyó este sábado una gira que contempló las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas, como parte de la celebraci&...
Inauguran exposición de Zaida del Río en el Museo Nacional de Bellas Artes Este sábado se inauguró en el Edificio de Arte Cubano la exposición «Aliento», de la Premio Nacional de Artes Plásticas ...
Entre emociones, premios y homenajes, la enseñanza del ballet en Cuba (+Fotos) La Habana, 20 abr (Prensa Latina) La gala de clausura del XXX Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet trascendió hoy, en e...
Lo último
Ecuador: milagro estadístico
Atilio Boron Cuba en Resumen Este domingo el mundo asistió a un milagro sin precedentes en la historia política mundial. La segunda vuelta de la elección presidencial que se dirimía entre el “candidato-presidente&rdq...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista