Maribel Acosta Damas

Cubadebate

En días recientes, directivos de la Defensa Civil cubana compartieron en España experiencias sobre el modelo cubano de gestión de desastres y catástrofes. El segundo jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil de la isla, 1er Coronel Luis Ángel Macareño y el Mayor Cesar Eduardo Cross, 2do jefe de Operaciones de la misma institución, visitaron áreas de riesgo en Málaga y Valencia y sostuvieron intercambios en diversos territorios españoles.

A partir de la invitación de los movimientos de solidaridad con Cuba y del Partido Comunista de España y luego del evento hidrometeorológico extremo que sacudió a Valencia en octubre de 2024, conocido como DANA y que produjo numerosas pérdidas materiales y perdieron la vida más de 200 personas, la gestión de riesgos y los sistemas de alerta temprana son parte de los debates sociales y políticos hoy en España.

Luis Ángel Macareño– Para nosotros estos eventos son muy recurrente porque la zona en que estamos situados como país es la 4.ª región de formación de ciclones tropicales y por tanto tenemos una idea mucho más cercana a la agresividad de cualquier evento hidrometeorológico extremo. Y precisamente los compañeros del Partido Comunista de España, junto con Izquierda Unida y funcionarios de los ayuntamientos que representan estos partidos, quisieron intercambiar experiencias acerca de las estrategias y acciones cubanas para estos eventos. Vinimos a exponer cómo nosotros enfrentamos este problema que por demás se agrava con el cambio climático. Por tanto, todos estos eventos de origen natural como los fenómenos hidrometeorológicos empeorarán con el tiempo. Hemos podido ver el impacto que ha tenido en los territorios más afectados en España.

Maribel Acosta Damas- ¿Han recorrido los lugares donde la Dana impactó?

Luis Ángel Macareño- Hemos recorrido los lugares, hemos visto los barrancos, como se les dice aquí, o sea, toda la parte de los elementos de la hidrografía que tienen que ver precisamente con construcciones sociales, porque nosotros gestionamos el riesgo y no podemos olvidar que el riesgo es una construcción social. Las vulnerabilidades surgen cuando no se desarrolla bien todo el proceso de ordenamiento territorial. Esos problemas los tenemos también en Cuba, porque las construcciones que se hacían en el siglo pasado y en el siglo antepasado están en esos lugares, en áreas inundables, porque están cercanas a los ríos o a los lugares de mayor riesgo por inundaciones. Aquí hemos visto que todas las construcciones a lo largo de la ribera de los ríos literalmente algunas han desaparecido y otras han sido destruidas.

Nosotros trabajamos los sistemas de vigilancia y alerta temprana, que es importante. Hay muchos puntos de coincidencia porque, por ejemplo, nosotros tenemos montañas y zonas que son llanas y precisamente uno de los aspectos que hemos visto es eso; las precipitaciones en lugares altos, los escurrimientos a las zonas bajas y el esfuerzo que hay que hacer para poder contar con un pronóstico mucho más asequible que diga cuánto ha sido el volumen o cuánto se espera de volumen de precipitaciones y cómo serían los escurrimientos. Y eso es un aspecto que da la posibilidad de contar con el tiempo suficiente para proteger a las personas y evacuarlas. Por supuesto hay otros aspectos que dependen del empleo de las tecnologías y la aplicación de la ciencia en cuanto a estudios de vulnerabilidades y posiblemente de los riesgos para evitar desastres futuros.

Maribel Acosta Damas- ¿Qué recepción han tenido los encuentros que han sostenido en estos días?

Luis Ángel Macareño- La recepción ha sido fantástica en el sentido de que hemos trabajado como un colectivo con un amplio sentido de camaradería, en un ambiente de comprensión y un gran respeto por Cuba. Hemos visto también cómo los militantes del Partido Comunista desarrollan su acción en condiciones difíciles. Estuvimos en un centro de abastecimiento, un puesto en el cual tienen alimentos y otros recursos que brindan gratuitamente a las personas que han sido afectadas; vimos cómo hay un control efectivo de esos recursos y la disciplina con que las personas llegan allí, los atienden y les explican, así como la organización con la que trabajan.

Maribel Acosta Damas- Y de estos intercambios ¿se han derivado aspectos útiles para Cuba?

Luis Ángel Macareño- Sí, por supuesto. En primer lugar, nos afianza a nosotros el concepto de la necesidad del aviso temprano a la población, en condiciones difíciles para nosotros. Porque si una cosa que ellos nos han preguntado y de las cuales hemos intercambiado han sido las coincidencias de fenómenos de este tipo con situaciones energéticas en Cuba.

Nosotros tenemos establecido un encadenamiento de los medios de comunicación para garantizar la información. En el huracán más reciente no se puedo aplicar así porque nos quedamos con desconexión total del sistema electro energético nacional. Eso nos obligó a pensar y a aplicar de manera más efectiva el método cara a cara, emplear de manera más rápida y contundente la organización comunitaria.

En este intercambio estuvimos en Valencia y en Málaga. Este es un lugar muy afectado con riesgos de desprendimientos en esa comunidad por las montañas y las afectaciones a la población que vive en esa zona. Y las personas se protegieron en casas de vecinos y familiares. Eso nos recordó lo que hacemos en Cuba como parte del sistema organizativo del país y del gobierno. Aquí las experiencias derivaron fundamentalmente del voluntariado, en muchos casos liderados por el Partido Comunista y la izquierda, que organizan esa articulación con el voluntariado popular.

Maribel Acosta Damas- Hay un tema que en mi opinión también es clave, que es el entrenamiento de las personas y la experiencia cubana podría ser muy útil en la comprensión por parte de la población del lenguaje de este tipo de fenómenos…

Luis Ángel Macareño- Exactamente. Yo creo que en eso Cuba tiene una de las experiencias más extraordinarias del mundo. Los cubanos entendemos perfectamente todo el lenguaje asociado al desarrollo de los fenómenos naturales, específicamente de los huracanes. Es parte de un largo proceso de entrenamiento, de implementación de este sistema de defensa civil. Tenemos entrenamiento para comprender qué es lo que está sucediendo, qué hay que hacer en cada etapa y cuáles son los comportamientos en cada etapa.

Nuestra población se prepara en ejercicios que se hacen a nivel de municipio, de provincia, de comunidades, que siempre hacemos antes del comienzo de la temporada ciclónica, pero no solamente lo hemos hecho para enfrentar ciclones, lo hemos hecho también para otros peligros de origen tecnológico y de origen sanitario.

Maribel Acosta Damas- Se añade uno que en los últimos años ha dado bastantes señales, que son fenómenos sísmicos…

Luis Ángel Macareño- Sí, por supuesto. Recientemente en Cuba se ha desarrollado un taller en la región de Pilón, en la provincia oriental de Granma, donde mismo ocurrieron el año pasado dos sismos de seis y de 6.7 grados. Asimismo, se ejecutó una preparación en la provincia de Santiago de Cuba, otra de las zonas de riesgo de sismo en Cuba, también en el oriente de la isla.

Y en esos talleres estuvieron las autoridades del Partido y del Gobierno de la región oriental y otras personalidades como el jefe del Ejército Oriental. Se cuenta además con el apoyo del sistema de Naciones Unidas y su representante residente en Cuba y numerosas agencias de ONU en Cuba.

Maribel Acosta Damas- ¿De esta visita a España pudiera derivarse algún tipo de trabajo más formal entre las autoridades españolas y el sistema de Defensa Civil cubano?

Luis Ángel Macareño- Creo que en Cuba hay condiciones para ayudar a preparar personas. Nosotros siempre estamos en disposición de brindar nuestras experiencias. Todo depende de las posibilidades reales desde el punto de vista material. Y sobre todo sí puede haber mucho más intercambio de informaciones y de aspectos asociados a la actualización para poder actuar ante fenómenos similares. Yo pienso que sí.

Vicente Adam, miembro del Comité Central del Partido Comunista de España y ejecutivo de organización del partido en la comunidad de Valencia confirma la realidad del fortalecimiento del intercambio con grupos de bomberos de Valencia y de otras partes del Estado que se conectaron por internet. Expresa la idea de crear una asociación de Defensa Civil, independiente del partido, pero realmente vinculada con las ideas que priman en la Defensa Civil cubana e incluso “estamos valorando la posibilidad de enviar a Cuba una brigada de bomberos, de personal dedicado a la Defensa Civil, que aprenda directamente de la experiencia cubana. Creemos que esto debe ser el principio de un intercambio entre Cuba y el País Valenciano y España en temas de defensa civil.”

La Defensa Civil en Cuba se origina en la década de 1960, cuando el país comenzó a organizarse para enfrentar los desafíos de los desastres naturales que azotan a la isla, en particular los huracanes. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el país creó un sistema integral de protección civil que involucrara a toda la sociedad desde las instituciones hasta a comunidad, lo que ha permitido reducir significativamente las víctimas mortales y los daños materiales ante huracanes, inundaciones y otros fenómenos naturales. Está estructurado en ejes fundamentales: prevención, preparación y respuesta rápida y organizada. Consta de 4 fases: Fase informativa, de alerta ciclónica, de alarma ciclónica y de recuperación. Y se fundamenta en un concepto de Estado en la gestión de desastres con la implicación de todas las administraciones, los servicios y las comunidades, que tiene en la protección a la vida y a los recursos, su objetivo fundamental. En él, el papel de los medios de comunicación es esencial para la información oportuna. Asimismo, las redes de solidaridad y entrenamiento ciudadanos garantizan su cumplimiento eficaz.

Cuba
Firman Memorándum de Cooperación entre Cuba y Guizhou, China. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate....
Maribel Acosta Damas Cubadebate En días recientes, directivos de la Defensa Civil cubana compartieron en España experiencias sobre el modelo cubano de gestión de desastres y catástrofes. El segundo jefe del Estado Mayor de...
El Dr. Francesco Lucia, director de Prevención y Salud Pública de Calabria (izquierda), y el ministro cubano de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda (derecha), durante el encuentro que ratificó la cooperaci&...
Lo último
La Columna
La Revista