AIN.- Sendas ofrendas florales del Comandante en Jefe Fidel Castro y del General de Ejército Raúl Castro escoltaron la lápida donde reposarán las cenizas del escritor cubano Lisandro Otero.

La ceremonia de honras fúnebres se realizó hoy en el Jardín Madre Teresa de Calcuta, de la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, donde los restos mortales de Otero se situaron aledaños a los de la pintora venezolana Carmen Montilla de Tinoco.

Juan Manuel Montoto Pascual - Juventud Rebelde.- El Festival celebrará el aniversario 49 del Triunfo de la Revolución Cubana, comenzará en la tarde de este jueves y se extenderá hasta el sábado.

Con la inauguración de la muestra Expo-Lente rock, en la Galería de arte Orlando Nodarse Verde, del habanero municipio de Guanajay, iniciará este jueves en la tarde la IV edición del Festival de Rock Revolución 2008, el cual se extenderá hasta el sábado y tendrá como sede central el Centro Recreativo (discoteca).

José Antonio Torres - Granma.- El Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, miembro del Buró Político del Partido, evaluó la ejecución de esculturas y obras monumentales concebidas en su gran mayoría por el escultor Alberto Lescay.

Duración: 13:02

Concierto del desaparecido Polo Montañez, el "guajiro natural", con entrevistas intercaladas. Y segunda parte.

PARTES: 1 - 2

XVII FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO CUBA 2008

Ricardo Alonso Venereo - El Habanero digital.- La XVII feria Internacional del Libro Cuba 2008 tendrá lugar del 13 al 24 de febrero en La Habana y hasta el 9 de marzo en 40 ciudades del país.

La nueva edición está dedicada a la cultura de Galicia –invitada de honor a esta XVII Feria- y a los escritores cubanos Graziella Pogolotti y Antón Arrufat, Premios Nacionales de Literatura 2000 y 2005, respectivamente.

Bladimir Zamora Céspedes - La Jiriobilla.- Se ha repetido mucho, con literalidad convencional, que Manuel Corona murió sumido en la mayor pobreza y olvidado, el 9 de enero de 1950 allá por las playas de Marianao, en la capital cubana. Sin querer tapar la triste realidad con todos los dedos de las manos, se puede entrar en contradicción con esa tajante afirmación. Es muy cierto que este humilde hijo de la villaclareña ciudad de Caibarién, nacido en la década del 80 del siglo XIX, llegó a La Habana en 1895, y como muchos otros buscó en el oficio de tabaquero una manera de ganarse serenamente los frijoles. Pero la necesidad que ya traía desde su región de origen, por cantar y tocar la guitarra, se exacerbó muy pronto en el ya copioso enjambre de sitios capitalinos, hechos para el ejercicio y el disfrute de cualquier cantidad de música. De tal modo que, impulsado por sus esenciales afanes espirituales, muy pronto se sumergió en los deleites de la vida bohemia de trovador, experimentando la mayor parte de su vida la inestabilidad económica y a cuenta y riesgo de su propio pellejo, empataba los días con las noches, en cuanta canturía habanera le dieran cuartel.

Granma.- Un Diccionario Caribeño, creado por científicos cubanos, está listo para publicar y deviene expresión cultural y de identidad de este entorno geográfico, con profundos nexos históricos.

La obra, desarrollada en el Centro de Lingüística Aplicada en Santiago de Cuba, contiene vocablos que son típicos de República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y Cuba, en los cuales aparecen, además, elementos generales del idioma español.