Cubainformación TV – Basado en un texto de Ana Cristina Bracho – Misión Verdad.- La campaña mediática contra Venezuela se centra desde hace meses en una supuesta “crisis migratoria” en aquel país. El culpable: Nicolás Maduro. La solución inevitable: una intervención internacional “humanitaria”.


En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.

Ver en Video versión en Português

Ver este mismo vídeo en Youtube (calidad HD)

Edición: Ana Gil.

Crisis migratoria en Venezuela: ¿una guerra fabricada en las redacciones?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Ana Cristina Bracho – Misión Verdad.- La campaña mediática contra Venezuela se centra desde hace meses en una supuesta “crisis migratoria” en aquel país. El culpable: Nicolás Maduro. La solución inevitable: una intervención internacional “humanitaria”.

Los grandes medios lanzan cada día mensajes de impacto sobre una “ola”, una “avalancha” incontrolable de personas que “huyen” de Venezuela.

Cierto que las sanciones han provocado una crisis que genera índices de emigración desconocidos. Nada comparable, sin embargo, con los más de cinco millones de colombianas y colombianas que acoge Venezuela. Sin que, en este caso, se haya hablado jamás de “crisis migratoria”.

Un solo ejemplo de la guerra psicológica. La mayor parte de quienes atraviesan la frontera desde Venezuela hacia Colombia no son migrantes. Son personas que se desplazan para comprar productos que –debido al contrabando y al acaparamiento de las mafias- escasean en Venezuela. Pero regresan. Sin embargo, cuando las autoridades de Colombia provocan largas colas en la frontera a las que acuden solícitos los medios de comunicación, se convierten en la fotografía de la supuesta “crisis migratoria” venezolana.

Este esquema de propaganda de guerra ha sufrido, en las últimas semanas, sin embargo, un serio revés con el “Plan Vuelta a la Patria”, un programa de vuelos gratuitos del gobierno de Caracas para quienes desean regresar a su país, tras no haber visto cumplido su proyecto migratorio.

Hoy, los consulados de Venezuela en Perú, Ecuador, República Dominicana, Brasil, Chile, Colombia y Argentina reciben una media de cien solicitudes diarias de retorno, y más de 3 mil personas ya han regresado.

El Plan, que durará varios meses, es un duro golpe a la mentira de la “crisis migratoria”. De ahí que la guerra de propaganda contra Venezuela en los medios internacionales se haga, cada día, más estridente.

 

Texto original

Vuelta a la Patria: una reconfiguración conceptual de la emigración venezolana

Ana Cristina Bracho - Misión Verdad.- Hagamos un pequeño viaje en el tiempo. Vamos a retrasar una década el calendario y vamos a mirar un mapa africano hasta encontrar un país debajo de Libia y Egipto. Bienvenidos a Sudán. Este país que queda en algún lugar del mapa, ha ingresado a las noticias con mucho ruido cuando algunas de las más conocidas figuras de Hollywood, entre ellas George Clooney, han levantado su voz para hablar del horror que allí ocurre.

Este remoto país vive una crisis, conocida como el Conflicto del Darfur, que va a ameritar que la Corte Penal Internacional juzgue al Presidente, las Naciones Unidas intervengan y que los medios desplacen a la gente a esta poco noticiosa región. Lo que allí acontece, que reportan había iniciado en 2003, fue catalogado por el gobierno de los Estados Unidos como un genocidio de la población negra, y aunque las Naciones Unidas no aceptaron la denominación, aplaudieron el envío de tropas de los Estados Unidos en 2007 para supuestamente detener la crisis.

Tras varios años en ese conflicto y ser ubicado como un tema de las Naciones Unidas, el 9 de julio de 2011 el territorio del país se partió en dos y nació una nueva República: Sudán del Sur. Este pequeño Estado, acordado por un referendo, nació con la promesa de alcanzar la paz. Es un territorio increíblemente rico en petrolero y también una de las zonas de mayor conflicto del planeta.

Partir al país en dos no solucionó el conflicto, la naciente República de tan solo un poco más de 10 millones de habitantes en 2015 ya solo tiene 9 millones de pobladores, y suele ser referida como un Estado fallido.

Con el incumplimiento de la promesa, la crisis política y la continuidad de la guerra, Sudán del Sur tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 1 millón 752 mil 14 emigrantes, lo que supone un 13,93% de su población. Sus emigrantes se dirigen especialmente hacia Uganda, donde va el 51,55%, seguido de lejos por Etiopía, el 23,81%, y Sudán, el 17,23%. Esta población desesperada que huye también por Libia ha sido reportada entre los casos que enmudecieron al mundo al descubrir nuevas rutas de esclavitud que ofrecen imágenes de una situación parecida a la que se estimaba superada.

¿Por qué hablamos de esto? Porque una de las causas de la intervención militar extranjera en Sudán fue el desespero de la población y su emigración causada por la guerra. Las medidas adoptadas que fueron tan radicales como apoyar la ruptura de un país, no lograron solucionar la situación y estas personas, que huyen de un contexto de extrema violencia, encuadran en la descripción tradicional que el Derecho Internacional hace de los refugiados.

En un trabajo especial publicado en este portal, tomamos definiciones clásicas que determinan la clasificación de las personas que se desplazan mas allá de sus fronteras. Hoy, no queremos volver a ello sino pensar en cómo regresan.

Vuelta a la Patria

Esta frase, que se ha apropiado de las noticias desde que así denominó el presidente Nicolás Maduro a una misión destinada a proveer los medios para el retorno de las personas que se fueron, pertenece a nuestra literatura. Es el título de un poema que Juan Antonio Pérez Bonalde incluyó en su libro Estrofas publicado en Nueva York en 1877 y dedicado a su madre que murió mientras él se encontraba ausente.

En las líneas más gruesas, observamos que el plan se está desarrollando en el continente americano y consiste en el envío de aviones dispuestos por el Gobierno nacional a buscar a aquellas personas que manifiesten su deseo de retornar ante las sedes diplomáticas del país. Ha sido noticia que existen solicitudes en Perú, Ecuador, Brasil, Argentina y Panamá.

Constituye una reacción del Gobierno venezolano, no al hecho de la emigración sino a las continuas denuncias de actos contrarios a los derechos fundamentales de nuestros nacionales en países extranjeros, y también, una manera de derribar un mito que, desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se alentaba.

¿Cómo se produce un refugiado?

Jurídicamente, todo lo que tiene que ver con los refugiados se encuentra anclado a los conceptos que dictó la ONU, en la Convención relacionada con el estatus de refugiados, de 1951.

El Artículo 1 de la Convención, enmendado por el Protocolo de 1967, provee la definición de refugiado diciendo que es "una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste".

Por un lado, la postura que tiene un refugiado es producto de que su situación de origen es compatible con una crisis humanitaria y, sin duda, es contraria al estado de las cosas que debería darse si los términos de los derechos humanos fuesen respetados por su país de origen.

Pero es fundamentalmente la negativa del refugiado, ante tal conmoción y situación de riesgo de volver, lo que define su estatus. Por ello, la misión Vuelta a la Patria sirve para incidir en la construcción conceptual de la emigración venezolana como una crisis originada por un estado de anomia y dictadura (paradójicamente se nos acusa de ambas) en Venezuela.

Por ello se confirma que los venezolanos en el extranjero son personas que se han desplazado por la región y el mundo, haciendo uso voluntario de las cláusulas consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para intentar conseguir mejores condiciones de vida fuera del país.

¿Es esto realmente posible? ¿La mejor vida es una obligación del Estado receptor? ¿A todos les va igualmente bien? No es tan solo que esto no es cierto, sino que los gobiernos que llaman por los medios a los venezolanos a sus países, han venido endureciendo las condiciones de entrada y permanencia en sus naciones.

Dos elementos de respuesta. El primero, son las malas condiciones que han sufrido algunos venezolanos en el extranjero. El segundo, que los países no los han tratado como refugiados sino como transeúntes o migrantes a los que se les puede exigir visas de entrada o permisos de trabajo y estadía.

La OEA en su propio laberinto

En marzo de 2018, la CIDH adoptó la Resolución 2/18, sobre la por ella denominada "migración forzada de personas venezolanas en la región".

En este documento, unilateral de una agencia interamericana, solicitó a los países "otorgar protección internacional a las personas que lo requieran, así como protegerlas de la discriminación y xenofobia, discursos de odio, el riesgo de apátrida, las amenazas a su vida e integridad personal, la violencia sexual y de género, los abusos y explotación, la trata de personas, la desaparición, las ejecuciones extrajudiciales y el descubrimiento de fosas clandestinas. Asimismo, la falta de documentos de identidad, y obstáculos en el acceso a asistencia humanitaria, particularmente acceso a vivienda, salud, alimentación, educación y otros servicios básicos. En este sentido, la Resolución que se publica el día de hoy, busca brindar orientaciones a los Estados de la región sobre las medidas a adoptar para responder a la situación, en cumplimiento con sus obligaciones internacionales en materia de derecho internacional de los derechos humanos y de derecho internacional de refugiados".

Lo cual, como hemos venido evidenciando, no ha ocurrido cuando los países que vienen exigiendo mayores requisitos a los venezolanos, en las decisiones que toman dentro de sus competencias administrativas en materia de migración.

El tema fue objeto de una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el 5 de septiembre de este año, sin que lograran adoptar una resolución que le diera a ese acto una naturaleza de decisión refrendada por los países miembros. De modo que los países no se encuentran dispuestos a comprometer su soberanía y recursos por la imposición del relato de una situación extraordinaria y espectacular de refugiados venezolanos.

Pese a lo anterior, y habida cuenta de la intención de propaganda contra el gobierno de Nicolás Maduro Moros, con la que se le ha puesto atención al tema, vimos cómo el 6 de septiembre un derrotado Secretario General de la OEA anunciaba su intención de acudir a la frontera colombiana para demostrar que la situación que él denuncia existe.

Este es un último tema importante, porque cuando vemos grandes flujos migratorios como el mexicano y de los demás países de Centroamérica hacia Estados Unidos, las causas no tienen nombres sino que se agotan en la violencia o en la pobreza.

Solo dos casos son distintos: las poblaciones que han salido de Venezuela y de Nicaragua. No creamos que esto es una simple coincidencia.

Especiales
La mafia cubano-americana piega Netflix? (Versione italiana: cliccare CC sul video, selezionare la lingua e riprodurre. Potete leggere il testo in italiano più in basso). La mafia cubano-américaine fait-elle plier Netflix ? (Version fra...
Guerra degli USA contro le mipymes cubane (Versione italiana: cliccare CC sul video, selezionare la lingua e riprodurre. Potete leggere il testo in italiano più in basso). La guerre des USA contre les PME cubaines (Version française: Ap...
Vuole Biden ridurre l’emigrazione cubana, come fece Obama? (Versione italiana: cliccare CC sul video, selezionare la lingua e riprodurre. Potete leggere il testo in italiano più in basso). Biden veut-il réduire l’émig...
Lo último
La Columna
Antonio Berni: el arte de las apropiaciones
Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- Toda pieza cinematográfica se “define” en los primeros minutos. Y no hablo de esos pliegues que revelan el curso tradicional de su ruta. Me refiero, más bien...
La Revista