Cubainformación.- “Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense”. Este es el título de un interesante trabajo, que es la tesis de licenciatura en Ciencia Política y Administración, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de Cristian Uribe Hidalgo, con quien conversamos.


En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.

Ver este mismo video en YouTube

Cristian Uribe ha cedido a Cubainformación el contenido de su tesis, que está a disposición ya de los lectores y lectoras de Cubainformación en el siguiente enlace.

Tesis completa: “Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense”

Para Uribe, “Cuba es una democracia participativa”, con un sistema de elecciones muy diferente al de los sistemas liberales, que solo ofrecen el voto como forma de participación en una democracia meramente representativa.

Sostiene que el sistema cubano se vincula con los derechos humanos, no desde la pespectiva individualista del sistema liberal, sino a partir de la garantía de los derechos colectivos de las mayorías, como base y paso previo para el ejercicio de los derechos individuales, como la libertad de expresión. En la concepción cubana de derechos humanos, la soberanía nacional y la participación política son elementos esenciales, explica.

El autor descarta que Cuba sea una réplica de otros modelos foráneos, como el de China, Vietnam o, en su día, el de la Unión Soviética. Cuba ha mantenido un sistema político sui generis que le ha permitido, siendo un país pequeño y de bajos recursos, resistir la agresión del imperialismo. La interpretación de derechos humanos de Cuba, además, va más allá de su propia realidad y de la realidad latinoamericana, cuando proyecta su internacionalismo -por ejemplo, en el campo médico y educativo- a todo el mundo.

En relación al bloqueo de EEUU contra la economía de Cuba, enfatiza que “no puede entenderse como algo aislado”, sino que marca el “contexto de la agresión que sufre Cuba”, y se convierte en un condicionante de la propia naturaleza del sistema político de la Isla. Uribe rechaza el término embargo, al no existir un juez de un litigio entre dos partes. Además, el bloqueo llega a privar de alimentos o medicinas a un pueblo, algo que está lejos de una práctica de "embargo".

 

Síntesis de la tesis

Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense: 1959-2022

Cristian Uribe Hidalgo

El presente trabajo es una síntesis de mi tesis de licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana “Sistema político cubano basado en derechos humanos contra el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense: 1959-2022”, defendida el 15 de noviembre de 2022 en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que rescata los argumentos centrales de tres conceptos fundamentales: sistema político cubano, derechos humanos y bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Por un lado, existe una relación intrínseca entre el concepto de sistema político cubano y el de derechos humanos, ya que el primero se definió a partir de la invasión contrarrevolucionaria, orquestada por Estados Unidos, a Playa Girón en 1961 cuando se declaró el carácter socialista de la Revolución cubana, mientras que los derechos humanos se establecieron progresivamente en la praxis democrática del pueblo de la mayor de Las Antillas desde el 1 de enero de 1959. El entronque de ambos conceptos ha reforzado sus bases y principios que determinan la realidad de uno como consecuencia del otro.

Por otro lado, el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra Cuba no puede ser concebido como una coyuntura aislada o meramente ideológica, sino como un mecanismo concreto de alcance genocida del sistema político liberal/capitalista contra la democracia participativa, los derechos humanos y la soberanía del pueblo de la isla caribeña. Esta arma pretende abiertamente provocar dificultades materiales, hambre, desesperación y derrocamiento del gobierno, con la intención de detener y destruir formas alternativas que resisten y luchan contra la acumulación de capital y la propiedad privada sobre los medios de producción.

El objetivo de este trabajo es conocer el sistema político cubano y sus mecanismos estructurales que permiten la generación y la defensa de los derechos humanos, la democracia participativa y la soberanía nacional para comprender las bases de la resistencia al bloqueo estadounidense por más de 60 años, fundamentado por una metodología documental, fuentes de primera mano (entrevistas con personas cubanas que viven dentro y fuera de Cuba) y de segunda mano (fuentes científicas y académicas), y mixta, pues comprende el método dialéctico y comparativo que estudia la lucha de clases entre el sistema político liberal/capitalista y el sistema político socialista, realizando una comparación concreta entre el sistema político cubano y el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Ahora bien, la estructura de la investigación se compone de introducción, tres capítulos divididos en cuatro epígrafes cada uno, conclusión, bibliografía y anexos.

En el primer capítulo, titulado “Aportes teóricos. Capitalismo y socialismo”, se abordan las principales posturas y teorías que hay entorno al concepto de Estado capitalista y socialista, sistema político, derechos humanos y bloqueo económico, comercial y financiero, tanto de autoras y autores modernos como de aquellos que son contemporáneos, tales son los casos, por un lado, de Thomas Hobbes, John Locke, John Stuart Mill, Norberto Bobbio, Talcott Parsons, Olympe de Gouges, Alexis de Tocqueville, Immanuel Kant, Giovanni Sartori, Samuel Huntington, Robert Dahl, Gianfranco Pasquino y Will Kymlicka; y por el otro lado, de Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Illich Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Alexandra Kollontai, José Carlos Mariátegui, Amílcar Cabral, Ernesto Che Guevara, Bolívar Echeverría, Frantz Fanon, Luis Villoro y Boaventura de Sousa Santos.

En el segundo capítulo, titulado “Sistema político cubano”, se realiza un recorrido desde los primeros procesos históricos registrados de Cuba hasta la Revolución de 1959; la fundamentación sociohistórica del socialismo en América Latina frente a los procesos de colonización y neocolonización. También, se presentan las perspectivas del sistema socialista cubano como una vía alternativa y sustentable a la realidad del continente; el concepto de derechos humanos y de democracia participativa que se tienen desde la experiencia del pueblo de Cuba y su aplicación en la realidad práctica, con vistas a ser compartido el bienestar colectivo y sus mecanismos de emancipación en otras geografías.

En el tercer capítulo, titulado “El bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra Cuba”, se analizan los procesos históricos y las causas del bloqueo contra la Isla que permiten comprender los mecanismos y los alcances bélicos e inhumanos; el bloqueo como el principal instrumento del imperialismo estadounidense que evidencia la necesidad de imponer por vías no democráticas el sistema liberal y capitalista a los países del mundo y desaparecer cualquier otro sistema que enfrente y ponga en peligro la acumulación de capital; los derechos humanos, la democracia participativa y la soberanía nacional como los instrumentos principales del sistema socialista cubano contra el bloqueo que han tenido éxito, incluso en tiempos de crisis pandémica. Finalmente, se presenta una comparación dialéctica y concreta entre el sistema político socialista de Cuba y el sistema político liberal/capitalista de Estados Unidos que reflejan su funcionamiento basado en la revolución y la barbarie respectivamente.

En suma, esta investigación sostiene que el sistema político socialista de Cuba es auténtico, puesto que no es el mismo que se desarrolló en la Unión Soviética o en otras latitudes, sino interpreta desde el materialismo histórico la realidad latinoamericana y caribeña, que parte de entender que la clase dominante está integrada, primeramente, por el imperialismo de Estados Unidos, Europa, Canadá y Japón, y la clase dominada por los países con los que se mantiene una relación de desigualdad y explotación tanto en América Latina y el Caribe como en África y Asia. A su vez, esta interpretación comprende que la clase económicamente dominante de cada país representa el vínculo de acumulación de capital entre los países imperialistas y la clase trabajadora.

Es necesario e importante subrayar que la base socialista de Cuba no solo tiene sus fundamentos en autoras y autores como Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Illich Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci y Alexandra Kollontai, y en autoras y autores que aportan interpretaciones particulares desde la perspectiva de los países explotados como Ernesto Che Guevara, José Carlos Mariátegui, Amílcar Cabral, Bolívar Echeverría, Franz Fanon, Luis Villoro y Boaventura de Sousa Santos, los cuales exponen y explican argumentativamente la realidad y las necesidades del continente americano, africano y asiático; sino también, y sobre todo, en las y los cubanos que, mediante la cotidianidad de la praxis revolucionaria, hacen posible la defensa y la lucha socialistas en Cuba y la construcción de una realidad alternativa que puede ser compartida con otros pueblos.

El sistema político cubano marca un derrotero para mantener la esperanza de que es posible un escenario donde se reviertan los efectos inhumanos de la explotación provocada por el modo de producción capitalista que conducen hacia la destrucción del humano y la naturaleza, proyectando posibilidades de futuro que transformen de raíz las estructuras de los países liberales y capitalistas hacia otros que establezcan una sociedad sin clases y, por consecuencia, relaciones sociales basadas en la igualdad material, como lo es el sistema político socialista.

Ahora bien, la bibliografía de este trabajo cuenta con una amplia y cuidadosa selección de fuentes, con la finalidad respaldar científicamente la presente tesis y de que pueda ser consultada para otras investigaciones de cualquier parte del mundo. Asimismo, en los anexos se colocó el contenido de las entrevistas que se realizaron como fuentes directas, las cuales tuvieron un papel cualitativo importante para conocer desde la realidad práctica y cotidiana el funcionamiento del sistema político cubano, sus derechos humanos, democracia participativa y soberanía nacional, y los efectos y consecuencias genocidas del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense sobre el pueblo de Cuba.

Especiales
Cubainformación.- Politólogo y profesor, Francisco Javier Toloza participó en la mesa de conversaciones de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, como uno de los seis integrantes de Voces de Paz y Reconciliaci&oacu...
Cubainformación.- Alberto Mas es el secretario del CAPAC (Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba) y miembro del MAS Cuba (Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba). También es el corresponsal de Cubainformación en Bueno...
Cubainformación.- El 26 de septiembre de 2016 se firmó en La Habana, Cuba, el acuerdo final de paz entre el Gobierno de Colombia (presidido entonces por Juan Manuel Santos) y la guerrilla de las FARC-EP. Hoy tenemos el placer de recibir...
Lo último
Girón, abril de victoria
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres / Ilustración Claudia Alejandra Damiani. Tomada de Cubadebate.- En Girón, toda Cuba se puso en pie de guerra para hacerle frente al enemigo invasor. Firmes en sus posiciones, dispuestas a p...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista