Mariela Pérez Valenzuela – CubAhora.- Convencidas de que solo unidas podrán intensificar su lucha para ser reconocidas, vivir sin discriminación y en igualdad de condiciones que los hombres, sin que la pobreza tenga rostro femenino, este 8 de marzo es para millones de féminas otra jornada de lucha para hacer valer sus derechos, históricamente violados.


Aun cuando en algunos países se reconocen sus derechos y se trazan políticas que las benefician, en general son pocos y lentos los avances mostrados en la mayoría de las naciones, donde son discriminadas, ignoradas y maltratadas en el plano político, económico y social, además de ser víctimas de acoso sexual, atacadas física y psicológicamente.

Ciento un años se cumplen este 8 de marzo de que, por propuesta de la luchadora política alemana Clara Zetkin, se designara tal fecha para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

A pesar de que cada vez se convencen más de la importancia de denunciar a quienes contra ellas cometen las más disímiles formas de agresión, todavía entre esa opción o hacer silencio algunas escogen la segunda, al sentirse inseguras y desprotegidas por las leyes nacionales.

LA POBREZA TIENE ROSTRO DE MUJER

La pobreza y la desigualdad tienen rostro de mujer. Ellas representan el 60 por ciento de los pobres del mundo y los dos tercios de sus analfabetos.

Expertos hablan de la feminización de la pobreza, pues salvo excepciones, como Cuba (en América Latina y El Caribe), incluso en los países desarrollados la masa femenina adulta y hasta las niñas se ven involucradas en trabajos poco remunerados, mayormente en el área de los servicios, casi siempre como empleadas domésticas.

Si ocupan cargos públicos o privados reciben salarios mas bajos que los hombres por similar actividad laboral, carecen de seguro médico y, si se conoce que están embarazadas, casi siempre son despedidas, porque no pueden rendir físicamente como las demás.

Aunque algunos tratan de justificar que las mujeres se desempeñan en puestos de menor responsabilidad y remuneración que los hombres porque están poco preparadas, una muestra de que no siempre es cierto lo publicó a principios de este año Milenio en su edición digital.

De acuerdo con ese medio de prensa, uno de cada tres mexicanos que afirmó tener un nivel de instrucción medio o superior no encontró empleo al cierre del año pasado y la posibilidad para enrolarse en el mercado laboral fue más compleja para mujeres profesionales.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2010, del total de desempleados más de 730 mil fueron mujeres, que en su mayoría dijeron estar sin trabajo pese a tener niveles de educación medio y superior.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) explicó en su Panorama Laboral 2010 que aunque se constató cierta recuperación económica, que llevó a una reactivación del empleo asalariado, éste fue insuficiente para ocupar la fuerza de trabajo.

El organismo resaltó que esa condición provocó un acrecentamiento del empleo en el sector informal, principalmente de las féminas.

De la misma forma, el sitio digital el correogallego.es publicó que aunque en la actualidad las mujeres acceden en mayor número a la educación superior en España, la investigación, el desarrollo y la innovación no se libran de la discriminación de género.

Ellas, dijo, también cobran en este mundo menos, pese a estar más formadas que sus compañeros y se les exige un nivel de instrucción más alto para acceder a los puestos de más responsabilidad.

En Galicia, por ejemplo, llama la atención la persistencia del llamado efecto tijera, con una notable reducción de la presencia de las representantes del sexo femenino a medida que se asciende en la escala profesional: el 61% de las personas que dirigen grupos de investigación son hombres.

También en el ámbito rural las mujeres obtienen menos beneficio del trabajo que los hombres, y afrontan dificultades nuevas debido a la crisis económica y alimentaria.

Un reporte de la ONU sobre género en el trabajo agrícola advirtió que pese a que la desigualdad varía de forma considerable entre las diferentes regiones y sectores, existe la evidencia de que, a nivel global, las mujeres obtienen un menor beneficio del empleo rural -ya sea en un trabajo asalariado o por cuenta propia- que los hombres.

AUN SE ESTÁ MUY LEJOS DE LOGRAR LA EQUIDAD

Para el 2015 es improbable que se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) referidos a promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, a los que se comprometieron 189 Jefes de Estado y Gobierno en Naciones Unidas en el año 2000.

En ese contexto, y tomando como fuente a América Latina, millones de mujeres afro-descendientes sufren doble discriminación, por su sexo y por el color de su piel, y la situación es tan grave que ya se trata de manera diferenciada en foros internacionales.

Si las blancas viven en un régimen de desigualdad respecto al sexo masculino en número de empleo y salario, dirección política, jefatura del hogar, las negras, por razones históricas en primer lugar (en especial la esclavitud), siempre fueron consideradas ciudadanas del más bajo estrato social.

De ahí que continúen inmersas en un mundo de pobreza, con los consiguientes flagelos del analfabetismo, la insalubridad, la prostitución, las enfermedades de transmisión sexual y otros males.

LA DEFUNCIÓN MATERNA CONSTITUYE UN PROBLEMA EN LAS NACIONES DEL SUR.

Acerca de este tema, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) muestra en el documento Progreso para los Niños que el 84 por ciento de esos decesos ocurren en África Subsahariana y en el sur de Asia.

En los países pobres, agrega, el riesgo de perder la vida debido a inconvenientes en el embarazo y el parto es de uno cada 76 mujeres, comparado con una cada ocho mil en el mundo industrializado, lo cual corrobora la pésima atención que reciben las de menos recursos.

Muestra de lo anterior es que los tratamientos aplicados a mujeres grávidas en África para prevenir la malaria, por citar un ejemplo, continúan siendo "inadecuados", según un artículo publicado en la versión digital de la revista médica The Lancet Infectious Diseases.

En el año 2007, unos 23 millones de embarazadas en países africanos no dispusieron de la protección de mosquiteras tratadas con insecticida y 19 millones no recibieron el tratamiento preventivo intermitente conocido como IPT, dos de las intervenciones clave en la prevención de esa enfermedad durante el periodo de gestación.

Debido a esa situación, en el África Subsahariana unos 32 millones de futuras madres están expuestas anualmente a contraer la malaria.

A ello se agrega que la falta de personal especializado conspira contra la salud de estas personas, necesitadas de asistencia durante esa etapa de la vida y su culminación, con la llegada del bebé, lo cual eleva a niveles altos la mortalidad materna.

Al igual que la UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye esas muertes injustificadas a los deficientes sistemas de salud y a la carencia de fondos para impulsar proyectos encaminados a la formación de médicos, campañas de prevención, atención a las gestantes y la falta de voluntad política de algunos gobiernos.

Otro problema que enfrentan hoy las mujeres que residen fundamentalmente en áfrica, Oriente Medio y Asia, es que entre 85 y 114 millones han sido sometidas a mutilación de sus genitales.

Unicef, World Visión, Cruz Roja, Plan y Asociación de Mujeres por el Futuro de las Mujeres (AFAF) han denunciado la alta tasa de mutilación genital femenina que existe en los países de África Subsahariana y han coincidido en que "se trata de una práctica ancestral" extendida en distintos países como Malí, Egipto, Níger, Nigeria o Guinea Conakry, con graves consecuencias ginecológicas, obstétricas y psicosociales".

Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ablación del clítoris puede causar complicaciones en futuros partos e, incluso, la muerte de la madre. Fuertes dolores, hemorragias, tétanos, infección, infertilidad, cistitis, incontinencia urinaria y problemas sexuales son otros de los efectos que pueden producirse.

Tres millones de niñas cada año se ven sometidas a la extirpación de su clítoris o, en el peor de los casos, también de sus labios genitales mayores y menores.

MÁS DE UN SIGLO DE LUCHA

Historiadores vinculan la elección del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer con dos hechos ocurridos en la ciudad de Nueva York: el primero, una gran marcha de textileras, que en 1857 desfilaron por los barrios adinerados de esa ciudad estadounidense en protesta por las miserables condiciones en que laboraban.

El segundo aconteció en 1908, cuando 40 mil costureras industriales norteamericanas se declararon en huelga para exigir el derecho a integrarse a los sindicatos, mejores salarios, jornadas laborales más cortas y en rechazo al trabajo infantil. La consigna fue Pan y Rosas.

Ese día ,129 obreras del mismo sector murieron en un incendio en la estadounidense Cotton Textile Factory, en lo que se considera un asesinato masivo. No pudieron salvarse. Los dueños de la fábrica las encerraron para que no salieran.

Aquellos heroicos y tristes sucesos, en época de la revolución industrial, motivaron a la destacada luchadora por los derechos de las mujeres, la alemana Clara Zetkin, a proponer el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910.

La sugerencia de Clara, conocida precursora del feminismo, fue aceptada de manera unánime por las más de 100 asistentes al evento.

Hasta hoy, la lucha de aquellas mujeres que reivindicaron la condición femenina, continúa en la mayor parte del planeta.

La pobreza y la desigualdad tienen rostro de mujer

 

Género
Mesa Redonda.- Como homenaje a Vilma Espín, en el aniversario 90 de su natalicio, Cubadebate enfoca su espacio en la Mesa Redonda de este martes al mostrar la participación en la batalla y los desafíos de la mujer cubana frente a...
Canal Caribe.- Este 7 de abril, cumpliría 90 años la Heroína de la Sierra y el Llano, #VilmaEspín Guillois. El pueblo cubano recuerda su impronta y ejemplo....
 Laura V. Mor (Fotos: Yaimi Ravelo) - Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.- “Rescatar la memoria histórica femenina” es el objetivo que llevó a la artista y cineasta cubana Marilyn Solaya a encarar el pro...
Lo último
La Columna
La Revista