¿La nueva Constitución de Cuba traerá pronto la legalización del matrimonio entre persona del mismo sexo? Hablamos en La Habana con Yamila González Ferrer, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, firmemente partidaria de dar protección legal a las parejas y familias, estén compuestas por un hombre y una mujer, por dos mujeres o dos hombres.
30 años del Cenesex: Cuba vs Homofobia y Transfobia (diversos materiales, especial 2018)
Ver este mismo vídeo en Youtube
González apuesta por la figura del matrimonio igualitario, y por el reconocimiento y amparo legal de la diversidad de familias.
A la pregunta de si está preparada la sociedad cubana para estos cambios, se pregunta "si hay que esperar a que toda la sociedad esté sensibilizada". Si es así, "¿cuando lo vamos a hacer, entonces?". "La sociedad cubana aún es una sociedad homofóbica y machista", pero "la Revolución cubana fue pionera, se adelantó a su tiempo, por ejemplo, con el anterior Código de Familia, muy avanzado para la década del 70. ¿La sociedad estaba preparada entonces? No. Pero ahí está la función educativa del derecho y la voluntad política".
La Vicepresidenta de la UNJC recuerda que "a final del siglo pasado en Cuba se eliminaron elementos homofóbicos y sexistas en nuestra legislación" y que el Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing (1997) fue el punto de partida para muchos cambios positivos en materia de género y de diversidad sexual.
La Unión de Juristas trabaja mano a mano, desde hace años, con la Federación de Mujeres de Cuba y con el Cenesex, Centro Nacional de Educación Sexual, instituciones con las que aborda proyectos, talleres y acciones de capacitación y sensibilización. Este es un aspecto esencial, nos dice, porque "aunque las leyes son importantes, no son todo. Hay dos aspectos clave: la sensibilización y la capacitación a nuestros profesionales del derecho (jueces y juezas, abogacía, policía, etc.)". "No basta una ley perfecta si las personas que la interpretan o la hacen cumplir no tienen la sensibilización y capacitacion necesarias", asegura.
La UNJC trabaja para incorporar a su labor una perspectiva de género, de diversidad y de derechos. Y para fomentar la cultura jurídica en la población, para "que sepa a dónde ir cuando son vulnerados sus derechos".
Grabación en La Habana: Esther Jávega y José Manzaneda. Edición: Ana Gil. Fotos: Emerson Karoly / ICAP.
“La nueva Constitución cubana debe reconocer la diversidad de familias y el matrimonio entre personas del mismo sexo”
Entrevista: José MANZANEDA / Transcripción: José Mª ALFAYA / Cubainformación.- Sobre avances legales en Cuba, sobre desafíos pendientes en torno al respeto a la diversidad sexual y de género, y sobre reforma constitucional hemos conversado en La Habana con la vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Yamila González Ferrer.
¿Qué trabajo realiza la Unión Nacional de Juristas en materia de género y de diversidad sexual?
Venimos trabajando desde hace muchos años estas temáticas. A finales del siglo pasado, se hicieron importantes transformaciones en la legislación a partir del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing, aprobado en nuestro país en julio de 1997. Si nos comparamos con otras partes del mundo, por supuesto, hemos avanzado muchísimo en temas fundamentales. Por ejemplo en el tema del aborto. Desde el año 1975 es un Servicio de Salud en nuestro país. Pero el Plan de Acción Nacional focalizó los elementos que faltaban.
A finales de los 90 se eliminan elementos homofóbicos, sexistas, en nuestra legislación penal, por ejemplo, el antiguo delito de “escándalo público”, hoy ultraje sexual. En el delito de corrupción de menores hay una nueva mirada desde el respeto a la libre orientación sexual, a la diversidad.
Hemos venido trabajando de conjunto la Federación de Mujeres Cubanas y la Unión Nacional de Juristas de Cuba, como organizaciones de la sociedad civil con capacidad de iniciativa legislativa, y hemos venido trabajando con el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual).
Ahora estamos abocados a una reforma constitucional y es un momento importante para discutir nuevamente temas como el matrimonio, el mismo concepto de familia, etc.
El Código del Trabajo aprobado en 2014 generó un debate porque, aunque no incluyó el tema de la identidad de género, sí incluyó visiblemente, con toda intención, el respeto a la orientación sexual en los espacios laborales. Pero en el ámbito del Derecho no sólo debemos valorar lo puramente legislativo, los cambios a las normas, que son muy necesarios, por supuesto. Hay dos elementos muy importantes que trabajamos con el CENESEX. Uno es el de la sensibilización y capacitación a nuestros profesionales del Derecho, jueces, juezas, fiscalía, abogados, abogadas, policías… Porque no basta con tener una legislación perfecta, si las personas que están encargadas de hacerla cumplir, de interpretar o aplicar las normas jurídicas, no tienen la sensibilización necesaria. Por ello realizamos capacitaciones para que la interpretación de las normas jurídicas sirva para proteger, para defender los derechos de las personas.
Por otro lado, está el tema de la cultura jurídica de la población. Es muy importante que las personas sepan cómo ejercer sus derechos, a dónde acudir cuando éstos han sido vulnerados. Para ello está nuestro proyecto “Género y Derecho”, un proyecto de Justicia en clave de género, en el que el CENESEX ha sido uno de nuestros principales aliados. Trabaja cómo interpretar, cómo aplicar nuestras leyes de una manera sensible al género.
Hemos tenido también experiencias muy ricas de actividades comunitarias en zonas donde hay alta prevalencia de violencia de género y lo hemos trabajado con mucha seriedad, de conjunto con diversas instituciones locales y nacionales.
¿Qué opina del trabajo del CENESEX, que cumple 30 años?
El Centro Nacional de Educación Sexual es una institución que responde a un sentimiento popular, y a una necesidad planteada por las mujeres cubanas, que tuvieron como lideresa a la compañera Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Después se ha ido fortaleciendo hasta establecerse, dentro del Ministerio de Salud Pública, como esa institución líder en las temáticas y los estudios de la sexualidad, de la educación sexual en nuestro país. Es una institución muy de estos tiempos que vivimos, que se ha vinculado a otras instituciones gubernamentales pero también a la sociedad civil, al trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas, y al de otras entidades como la propia Unión Nacional de Juristas de Cuba. Como decía, somos aliadas en proyectos como “Género y Derecho”, que ve el Derecho desde su concepción más amplia, desde su multidimensionalidad, porque no podemos interpretar el Derecho sólo como norma jurídica, cuando en él intervienen tantos elementos sociales, culturales, axiológicos, políticos… y en esa interrelación hemos trabajado de conjunto muchos años.
¿Crees que, tras la reforma constitucional, Cuba aprobará el llamado matrimonio igualitario?
Desde mi punto de vista personal sí. Se debe respetar lo que obviamente es un derecho humano y que además, ocurre en la realidad. Porque lo que está pasando es que personas que conviven no están siendo protegidas y el papel del Derecho es ese: dar la cobertura jurídica para que toda personas tengan una respuesta legal que ofrezca protección como ciudadana o ciudadano. Pienso que el primer reto es, ante el cambio constitucional, que se reconozca la diversidad de tipos de familia, que se reconozca la posibilidad del matrimonio para personas del mismo género. Pienso también que tiene que haber un reconocimiento al tema de la responsabilidad paterna, ya sean dos papás, dos mamás o un papá y una mamá, a la hora de llevar adelante la educación de sus hijas e hijos, desde una proyección integral de respeto a la diversidad.
Hay que insistir en el trabajo de sensibilización y capacitación para que nuestros profesionales incorporen una perspectiva de Género y una perspectiva de Diversidad.
¿Está la sociedad cubana preparada para cambios legales en materia de diversidad sexual y de género?
La sociedad es todavía homofóbica, todavía hay expresiones, por supuesto. Hay gente que cuestiona estos cambios. El reto principal está en lo cultural, porque todavía hay muchos estereotipos sexistas, en cualquier persona pero también en los profesionales que interpretan y aplican las leyes y las políticas en el país. Pero la Revolución siempre fue pionera, se adelantó a su tiempo. El Código de Familia del año 1975, si lo vemos en perspectiva, aunque ahora esté obsoleto y no responda a estos tiempos, era entonces extraordinariamente avanzado. ¿Y la sociedad estaba preparada para un código tan avanzado? No lo estaba. Pero ahí está la función educativa que tiene el Derecho. Porque si vamos a esperar a que toda la sociedad esté sensibilizada, ¿cuándo lo vamos a llevar a cabo?