Lirians Gordillo Piña - Revista Mujeres.- La existencia de estudios de género en Cuba supera ya las tres décadas. Muchas académicas han sido esenciales en su desarrollo, en el paso de estudios de la mujer a estudios sobre mujeres, hasta llegar a la perspectiva de género, para muchas asumida desde una posición feminista. Isabel Moya Richard (1961-2018) es un nombre imprescindible en esa historia y su mayor legado sigue siendo estar en muchas partes.


Isabelita, como le seguimos diciendo, fue una reconocida periodista, académica y docente feminista. Impulsó lo estudios de género y comunicación en Cuba, creó asignaturas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana fue tutora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Presidió la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo (IIPJM), coordinó el Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación y lideró durante décadas la Editorial de la Mujer. Por su obra, su altura ética y humana recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2017.

“Isabel como toda mujer de luz sembró la semilla del conocimiento en muchas personas”, afirma el historiador Julio César González Pagés.

Por esa energía que sigue irradiando su ejemplo de vida, Isa está en muchas partes, en las personas que la recuerdan a cada paso, en el estudiantado que se sigue haciendo preguntas incómodas sobre medios y patriarcado, en las organizaciones, instituciones y activistas que no se rinden en la lucha por una sociedad sin machismo ni opresiones.

Desde 2019 el Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación lleva su nombre y en 2021 el Coloquio Historia de los Estudios de Género en Cuba también asumió su legado.

“Isabel Moya es un referente teórico, una experta internacional y sobre todo un ser humano extraordinario”, afirmó Norma Vasallo presidenta de la Cátedra de Género de la Universidad de La Habana en la inauguración del evento.

El Coloquio Historia de los Estudios de Género en Cuba “Isabel Moya Richard” es una iniciativa de la Cátedra de Género de la Universidad de La Habana y la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades: su primera edición se dedicó a los 30 años de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana y los 15 de la RIAM. La Casa de Altos estudios de la capital acogió el programa celebrado los días 23 y 24 de noviembre.

Académicas de La Habana, Cienfuegos, Camagüey y Holguín compartieron experiencias, resultados de investigación y miradas sobre la historia de los estudios de género en el país.

Si bien el acercamiento desde la psicología y la sociología abundan en las investigaciones, los estudios tienen una amplia tradición en la crítica literaria y se han extendido a las ciencias económicas, la comunicación y las ciencias médicas.

Los dos días de ponencias y debates mostraron una diversidad de temas y la intención de establecer puentes de colaboración entre distintas especialistas.

La académica Norma Vasallo sistematizó algunas de las temáticas y problemas abordados: género y desarrollo, crisis económica, feminización de la pobreza, problemas teórico metodológicos, la reproducción de la desigualdad, el papel de las mujeres en la historia, la historiografía feminista, género y poder, la participación política de las mujeres y el acceso a toma de decisiones, la sobrecarga doméstica, el techo de cristal  y todo lo que impide la promoción de las mujeres, la imagen de las mujeres  en los medios de comunicación, el impacto de los procesos migratorios, la educación sexista, mujeres objeto y sujeto en el arte, el problema de la violencia y el femicidio como su expresión más extrema, entre otros.

Artistas, intelectuales, periodistas, obreras, pedagogas, políticas, activistas y también rebeldes desde el espacio familiar han dado aliento al feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres en Cuba, desde el siglo XIX.  La institucionalización de los estudios de género y su despegue a finales del siglo XX tuvo como hecho fundamental la creación de la Cátedra de Género de la Universidad de La Habana en 1991. Desde ese espacio se organizaron el Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI, celebrado por primera vez en 1995, y la Maestría en Estudios de Género en 2005.

A pesar de los avances vividos en todos estos años, persisten desafíos e incomprensiones que siguen limitando el aporte de los estudios de género y feministas en la sociedad cubana. El rechazo o suspicacia sobre el feminismo, la falta de estímulo y conexión con estudios sobre masculinidades y la inestabilidad en los apoyos, fueron algunos de los retos compartidos en el espacio académico.

“Isa fue una mujer de tender puentes entre mujeres y hombres, entre la academia y el activismo”, afirmó Julio César González Pagés.

Seguir su ejemplo puede ayudar a superar los desafíos, fortalecer las alianzas y ampliar el impacto de los estudios de género y feministas en Cuba, para que mañana tengamos mucha más historia que contar.

Género
Para las mujeres contar con servicios de cuidado para sus hijas e hijos es un derecho que protege otros, como la autonomía económica y la participación en la vida pública Lirians Gordillo Piña - Red Semlac / Foto: S...
La inclusión de la perspectiva de género en los ámbitos de la comunicación y el emprendimiento es una estrategia fundamental para potenciar la innovación y la sostenibilidad empresarial Lisandra Ronquillo Urgell&eac...
Cubavisión Internacional.- Sobre la lucha contra el racismo y la discriminación racial estaremos hablando en esta emisión de Agenda Cuba....
Lo último
La Columna
La Revista