En la imagen de izquierda a derecha Carlos Maristany, Orlando Cruzata y José Manuel García

El pasado 9 de febrero, en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), tuvo lugar el panel “Representación de género en los videos clips cubanos”

Gabriela Orihuela- Revista Muchacha.- En el espacio Moviendo caracoles de la UNEAC se presentaron tres figuras del mundo del audiovisual cubano: el musicólogo y productor, José Manuel García; el realizador y director de los Lucas, Orlando Cruzata y el realizador Carlos Maristany, para debatir sobre las representaciones de género en los videos clips cubanos.


Lirians Gordillo, periodista de la Revista Muchacha, fungió como moderadora del panel y, al iniciar el diálogo, lanzó la primera interrogante: ¿Creen que los videos clips cubanos son sexistas y que producen prejuicios racistas y homofóbicos?

Cruzata consideró un error generalizar a todos los videos clips cubanos como sexistas. Además, apuntó la creciente visibilización de la violencia en dichos materiales audiovisuales y que en Internet se mueven una serie de productos que no son manejados por las instituciones culturales del país.

“La libertad de creación trae consigo una responsabilidad del creador, responsable a la hora de saber qué planos utilizamos y cómo se justifican; responsable para saber que vamos a visibilizar y cómo”, comentó Cruzata.

“Cuando a mí me mandaron las preguntas me dije, pero de qué me están hablando. Nosotros no nos preocupamos de que haya que defender la imagen de la mujer, eso es normal. Cuando participo en debates sobre racismo me quedo pensando porque para nosotros no es un problema, es elemental”, aseveró José Manuel García.

Asimismo, Carlos Maristany expuso que el video clip no es una obra autónoma, sino que representa una música y esta, a su vez, es reflejo de la sociedad. Los realizadores trabajan por encargos y el objetivo fundamental del video clip es vender.

A la izquierda Lirians Gordillo Piña

Pero, ¿por qué es un debate necesario? Con el objetivo de aclarar la confusión por la pregunta, la moderadora realizó dos interrogantes: ¿vivimos en una sociedad patriarcal y machista? ¿todas, absolutamente, todas las personas de esta sociedad son patriarcales y machistas? En la primera no puede haber dudas, la segunda también es clara, no, no todas las personas son patriarcales y machistas pese a vivir en una sociedad con estas características.

“El video clip cubano responde a esas preguntas. Nosotros no generalizamos por defecto porque si no la medida de lo que estuviéramos hablando aquí fueran los cinco videos donde aparecen parejas no heteronormativas y los diez o veinte videos que podemos destacar donde para vender no hace falta objetivizarlas”, resaltó Gordillo.

Lirians Gordillo dejó claro varios puntos: el golpe, el acto físico no es el único tipo de violencia que podemos representar -desde la ignorancia y el silencio- sino que tiene un sustento cultural e ideológico que es simbólico. Los estereotipos de género, los prejuicios son parte de esta violencia simbólica y se establece en la manera de construir la cultura.

Del mismo modo, definió al sexismo en los videos clips como la objetivación del cuerpo de la mujer. No todas las personas nos encontramos representadas en los videos clips actuales, por ejemplo, solo vemos a muchachas “entre 15 y 18 años, blancas, estilizadas”. Un tercer punto es que estamos naturalizando todas estas prácticas.

Aunque los tres invitados estuvieron de acuerdo en que las jóvenes consentían participar en estos materiales hay que aceptar que sobre estas decisiones median otros contextos. Algunos pudieran ser los estereotipos arraigados, otros temas relacionados con las labores de una bailarina, hasta qué punto es arte y cuándo es cosificación. “Sexualizarte forma parte de tu profesión”, añadió la moderadora.

Sobre este tema el realizador Maristany ilustró una frase de un profesor suyo: “El video clip es un género que ataca a las braguetas”. La frase, sexista por demás, puede encontrar una interpretación en las palabras de Gordillo: “Si ataca a las braguetas es porque el lente de la cámara está pensando para un ojo masculino”.

Debemos apoyarnos en la educación y en la visibilización de estos problemas. El camino es largo, tanto para el video clip como la sociedad cubana.

Género
Durante el XVI Encuentro Internacional Ciencias Penales 2025, realizado en La Habana del 26 al 28 de marzo, Ana Hernández Mur, fiscal jefa de la Dirección de Información y Análisis de la Fiscalía General de la Rep&u...
En una sociedad donde los discursos sobre género han estado tradicionalmente mediados por políticas institucionales y tabúes culturales, la visibilidad de personas transmasculinas emerge como un desafío social y humano Ros...
Yirmara Torres Hernández - Revista Mujeres.- Todas las cubanas que fuimos sus contemporáneas, incluso aquellas más alejadas de ella generacionalmente,  tenemos nuestra propia Vilma. Sí, nuestra propia versión d...
Lo último
La Columna
La Revista