“Este es un programa de mucha sensibilidad, que se centra en la madre y sus hijos, es decir, en nuestros niños y niñas”, recalcó el ministro. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Andy Jorge Blanco, Lisandra Fariñas Acosta, Claudia Fonseca Sosa, Irene Pérez - Cubadebate.- El informe sobre la comprobación del comportamiento del Programa Materno infantil hasta el cierre de abril de 2022 fue este viernes uno de los puntos fundamentales en el debate de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular.


El análisis, que contó con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, da continuidad al abordaje de un tema priorizado para el sistema de salud pública y de particular interés para los parlamentarios.

“Este es un programa de mucha sensibilidad, que se centra en la madre y sus hijos, es decir, en nuestros niños y niñas”, recalcó el ministro.

Si bien hasta la fecha los indicadores son más favorables que los del cierre del pasado año, y disminuyen tasas claves como las de mortalidad infantil y materna, “aún los resultados no reflejan todo el esfuerzo que realizan tanto los profesionales de la salud como la dirección del país y del sector y no son los esperados en todos los territorios de la nación”, dijo Portal Miranda.

Consideró esencial seguir buscando entre todos “qué más nos falta por hacer, porque este programa es un compromiso esencial con nuestro pueblo y traeremos el tema una y otra vez a la Asamblea mientras sea necesario”.

Antes de adentrarse en una explicación detallada de cómo se comportan los indicadores en lo que va de año, Portal Miranda transmitió el pesar por las víctimas del lamentable accidente ocurrido en el hotel Saratoga, que incluyen cuatro menores y una gestante.

Se refirió, además, a un tema que hoy preocupa a los sistemas de salud en el mundo, a partir de la alerta epidemiológica emitida por la Organización Mundial de la Salud el pasado mes de abril relativa a la vigilancia de la hepatitis aguda grave de origen desconocido.

“Las hepatitis no son hoy un problema de salud en nuestro país y los casos disminuyen hasta la fecha en mas de un 77% en comparación con el año anterior. No se ha detectado ningún caso que cumpla con el criterio de hepatitis aguda de origen desconocido en Cuba”, confirmó el ministro.

No obstante, dijo que el Ministerio de Salud Pública ha activado un sistema de vigilancia, un grupo de técnicos y expertos que ha trabajado un plan de control ante la aparición de casos en el país, y se han definido conceptos para el abordaje de esta enfermedad. Constantemente estudiamos casos en el instituto de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), que pueden resultar sospechosos, pero hasta el momento no tenemos ningún caso diagnosticado en Cuba.

Ese plan que se actualiza constantemente con la experiencia que ha ido apareciendo a nivel internacional, está dirigido a implementar medidas intersectoriales para evitar la propagación de la hepatitis aguda grave de causa desconocida si entrase al país, que incluyen, además de la vigilancia sistemática higiénico epidemiológica, garantizar el aseguramiento médico, la capacitación de profesionales de la salud y otros trabajadores y estudiantes sobre la enfermedad y la consulta a seguir, y el diseño de investigaciones que puedan respaldar medidas de control, añadió el ministro.

Según datos facilitados por el Minsap, tomados de la OMS:

Hasta hoy, el total de casos de hepatitis aguda de origen desconocido reportados en el mundo es de 450 en 27 paises.
106 de Europa,
163 en Reino Unido
181 en otros países
11 fallecidos

Los síntomas descritos son los gastrointestinales, dijo Portal Miranda, así como niveles de enzimas hepáticas superiores a 500 e ictus, elementos que distinguen este cuadro clínico. En los casos diagnosticados no se han detectado los virus de la hepatitis A, B, C, D y E y sí se ha logrado el aislamiento del adenovirus en 74 casos. El SARS-CoV-2 se ha diagnosticado en 20 casos y en 19 se ha constatado una coinfección del SARS-CoV-2 con el adenovirus.

¿Cómo marcha hasta la fecha el programa materno-infantil?

Cierre de 2021 de la mortalidad infantil. Minsap.

Este es un tema que tenemos que seguir evaluando sistemáticamente y en el que participan muchas personas y organismos de los cuales depende el resultado del programa, dijo.

Coincidió con el informe expuesto por los diputados, que identifica las brechas que persisten y que están determinadas, también, por las características de los territorios, puntualizó.

Al cierre de 2021— precisó Portal Miranda, se registraron 99 093 nacidos vivos, 754 defunciones, y se registró una tasa de mortalidad infantil de 7.6 por 1000
nacidos vivos.

Se reduce, dijo,  en 5 945 los nacimientos (6%) en comparación al año anterior. Las provincias que más reducen los nacimientos son: Cienfuegos, Holguín, Villa Clara, Las Tunas, La Habana y Santiago.

En 2021, recordó, solo cumplió el propósito del indicador de la mortalidad infantil la provincia de Artemisa con una tasa de 3.9 por mil nacidos vivos. El resto de las provincias incumplieron el indicador.

La mortalidad materna fue un indicador sensiblemente afectado por la pandemia de la covid-19, enfermedad que afectó a un grupo importante de gestantes, e influyó en que se cerrara el 2021 con una tasa de mortalidad materna total de 176.6 por 100 000 nacidos vivos, 175 defunciones, de las cuales 127 fueron de causa indirecta (93 fueron ocasionadas por la covid-19, el 74%).

Hasta el cierre de abril de 2022, refirió, la tasa de mortalidad infantil se ubicaba en 6.8 por cada 1000 nacidos vivos, “indicador que si bien no es el que se aspira, comienza a mostrar un comportamiento al descenso que debemos lograr que sea sostenible a partir de la resolución de los problemas identificados”, dijo.

De modo similar ocurre con los fallecidos menores de siete días y de siete a 27 días, donde ha estado el mayor impacto en la reducción de la mortalidad, señaló.

En el caso de la tasa de mortalidad materna, de 176.6 por cada 100 000 nacidos vivos en 2021— indicador en el cual impactó la circulación de la variante delta del coronavirus entre los meses de julio y septiembre de 2021— se ubica al cierre del mes de abril en 42.8 por cada 100 000 nacidos vivos. En el caso de la mortalidad materna directa se redujo de 48.4 a 36.3, mientras que la indirecta (donde influyeron fundamentalmente los casos de covid-19) se redujo de 128.2 al cierre de 2021 a 6.6 por cada 100 000 nacidos vivos al cierre del mes de abril.

Mortalidad infantil por provincias al cierre de abril

El ministro de Salud explicó que al cierre de abril de 2021 se registran 30 341 nacidos vivos, 207 defunciones, una tasa de mortalidad infantil de 6.8 por
mil nacidos vivos (se mantiene así hasta este 12 de mayo), con 15 fallecidos más que en igual período del año anterior.

Se incrementan los nacimientos en 1102 (4%) en comparación al año anterior. En estos momentos cumplen el propósito del indicador cinco provincias: Sancti Spíritus (0.9), Matanzas (1.8), Cienfuegos (2.1), Artemisa (2.7) y Holguín (3.4) por cada 1000 nacidos vivos. El resto de las provincias incumplen el indicador, siendo Santiago de Cuba la de la situación más compleja.

“Lo que nos corresponde es ir cerrando las brechas, en la medida que el sistema se vaya recuperando de los embates que ocasionados por la covid en los últimos dos años”, precisó.                                

 

Tasa de mortalidad infantil por provincias al cierre de abril de 2022. Fuente: Minsap.

En números absolutos también ha disminuido el número de fallecidos, de 66 en enero a 35 en abril, mientras que la principal causa de muerte sigue siendo las malformaciones congénitas, seguida de otras afecciones perinatales y la sepsis adquirida, esta última vinculada a violaciones de procesos en algunas instituciones del país, explicó el ministro.

Mortalidad materna al cierre de abril

De acuerdo con Portal Miranda, hasta la fecha han ocurrido 13 muertes maternas, 11 directas y dos indirectas, contra 19 muertes maternas en igual periodo del año anterior, nueve muertes maternas directas y 10 indirectas. La tasa de mortalidad materna total disminuye de 65,0 a 42,8 por 100 000 nacidos vivos.

Entre las causas fundamentales de la mortalidad materna directa mencionó la hemorragia, las sepsis y el tromboembolismo pulmonar; en tanto las muertes maternas indirectas ocurren hasta la fecha una por sicklemia y otra por arritmia severa.

Las mayores tasas se concentran hasta la fecha en las provincias de Las Tunas, Villa Clara, Guantánamo, Sancti Spíritus, La Habana, Granma y Santiago de Cuba, mientras que ocho provincias del país y el municipio especial no tiene muertes maternas hasta la fecha, lo cual evidencia que hay posibilidades de continuar reduciendo esta tasa en el país.

Fuente: Minsap.

Indicadores que inciden en el comportamiento del programa

Portal Miranda se refirió a un elemento importante que incide en los indicadores del programa: el índice de bajo peso al nacer, y que no se ha logrado disminuir.

Fuente: Minsap.

Provincias como Guantánamo, Santiago, Granma mantienen en cifras elevadas este indicador, lo cual no hace sostenible los propósitos del programa materno-infantil, si no se logra impactar de manera integral en la disminución de los riesgos que generan un bajo peso al nacer.

Particular énfasis hizo el ministro en la necesidad de atender las causas y condiciones que propician el embarazo en la adolescencia, cuya incidencia en este año no se modifica y sigue estando presente como un riesgo importante, pues un 17.6 % de los nacimientos del país corresponden a mujeres menores de 20 años.

Fuente: Minsap.

El ministro de Salud Pública señaló que en medio del complejo contexto que ha atravesado el país y el sector en los últimos dos años se han incrementado un conjunto de acciones y otras no se han dejado de priorizar para garantizar la vitalidad del programa y en especial el bienestar de los recién nacidos.

Mencionó la presencia de especialistas en neonatología en el 99.9% de los partos de riesgo, la profilaxis de la hemorragia primaria y la conjuntivitis en el 100% de los neonatos, la vacunación al 100% con las vacunas BCG y contra la Hepatitis B y la atención en unidades de cuidados intensivos neonatales.

“Está garantizada la atención precoz de las cardiopatías congénitas. Se prevé iniciar el 16 de mayo el tamizaje pos neonatal de las cardiopatías congénitas críticas en recién nacidos, a nivel de los centros de referencia provincial”, dijo.

Precisó que se alcanza un 91.3% de sobrevida del recién nacido operado en los tres centros de referencia y ya han sido pesquisados el 100% de los recién nacidos menores de 35 semanas y con riesgo de Retinopatía de la
Prematuridad. “No se registran casos de ceguera infantil, secundaria a Retinopatía de la Prematuridad”, dijo.

COVID-19: Retos y oportunidades en la educación

Al análisis asistieron el presidente Miguel Díaz-Canel, el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo y los ministros de Educación, Educación Superior y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Con la presencia del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, y el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo fueron analizados este viernes en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento los retos y oportunidades para los organismos formadores durante la pandemia.

Se presentó una síntesis de las experiencias durante los dos últimos años y los retos actuales en la educación, en la que aportaron sus criterios los ministerios de Educación y Educación Superior, Salud Pública, Cultura y Relaciones Exteriores.

Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, afirmó que para asegurar la continuidad de la docencia durante los periodos de cuarentena social se adaptaron los programas de las diferentes asignaturas y se diseñó una estrategia que potenciaba las clases televisivas a través del Canal Educativo y Tele Rebelde, con el empleo de audiovisuales de la Casa Productora de Materiales Educativos y de Cubaeduca.

Se intensificó la atención a los docentes a través de las redes sociales y se ratificó la necesidad del vínculo del sector con las organizaciones políticas y de masas para inconporar a estudiantes y trabajadores en tareas importantes para el país, como la campaña de vacunación contra la covid-19.

Afirmó que en el curso 2021-2022, ya en formato presencial, se prioriza la atención diferenciada a los estudiantes.

Entre las prioridades para la próxima etapa, la ministra mencionó lograr con estabilidad la culminación del actual curso escolar e iniciar el periodo lectivo 2022-2023 en noviembre como se ha previsto, para abrir el siguiente en septiembre de 2023.

De igual modo, abogó por continuar trabajando en el completamiento de la cobertura de personal docente, que hoy alcanza el 97.7% sin alternativas. También, por reforzar la preparación de maestros y directivos para que puedan dar un mejor uso a los recursos y suplir las carencias en la base material de estudio y de vida.

Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior, se refirió a las experiencias en las universidades.

Explicó que se debieron hacer reajustes curriculares, como transferir asignaturas o contenidos para el próximo curso, modificar el currículo optativo electivo y las prácticas preprofesionales, así como los métodos de evaluación, y reforzar las clases a distancia y el teletrabajo.

Experiencias similares comentaron Jorge González Pérez, director nacional de Docencia del Minsap, y Rogelio Sierra Díaz, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García.

El representante del Minsap afirmó que la covid-19 permitió una revisión profunda de los planes de estudio y su perfeccionamiento, así como tiempo para la investigación científica y la producción intelectual. 

Kenelma Carvajal Pérez, viceministra de Cultura, destacó que desde las academias de arte se ha trabajado en fortalecer los programas de estudio, con el objetivo de propiciar una formación integral de los estudiantes. 

Rogelio Sierra afirmó que la covid-19 exigió un gran esfuerzo por parte del Instituto Superior de Relaciones Exteriores, que no estaba preparado para una contigencia de esa magnitud. No obstante, “se dio un salto en el proceso educativo pues la modalidad a distancia llegó para quedarse”.

Como retos, señaló “actualizarnos con experiencias internacionales y diseñar estrategias para, desde la distancia, mantener la influencia sobre los estudiantes”.

Durante el debate, los diputados coincidieron en la necesidad de potenciar el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en los distintos niveles de enseñanza.

Leyda Cabrera, diputada por Jagüey Grande, opinó que durante el periodo de pandemia se incrementó ampliamente la investigación científica y el intercambio con profesionales de otros países, vía online, y se fortaleció el vínculo entre las distintas organizaciones y la solidaridad entre los estudiantes.

Regina Balaguer, diputada por Camagüey, consideró que el contacto estudiante-profesor se ratificó como elemento fundamental en el proceso de enseñanza artística. Se deben tener en cuenta las particularidades de cada localidad del país para el diseño de los programas docentes, dijo.

Lisset Martínez, diputada por Habana del Este, destacó el trabajo del Gobierno cubano, los valores humanos y la capacidad de gestionar el conocimiento colectivo, factores claves en la lucha contra la COVID-19 en el país. También, el protagonismo de las familias en la educación de los niños, “lo cual debe mantenerse en la nueva normalidad”.

Al finalizar, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez destacó que para enfrentar la COVID-19 se actuó desde el alma de la nación cubana.

“Nos tenemos que detener en dos elementos. En primer lugar, hay un grupo de aprendizajes de cosas positivas que hicimos que hay que seguir, pero también hay debilidades”, dijo el mandatario.

En este punto, consideró que hay problemas de aprendizaje debido a que ha habido afectaciones en todos los niveles de enseñanza como consecuencia de la pandemia.

“Un mundo que ha vivido la pandemia, debemos pensar que sea un mundo cada vez más solidario”, afirmó Díaz-Canel ante los diputados cubanos.

El presidente cubano recordó que los estudiantes estuvieron más sometidos a horas de televisión y de navegación en las redes digitales, y señaló que entre las mayores afectaciones dentro del proceso docente-educativo están las relacionadas con las habilidades.

Comentó, además, la capacidad que ha tenido Cuba para controlar la pandemia. “Eso tiene que ver mucho con el talento de nuestra gente, el esfuerzo y la solidaridad”, dijo, y elogió el papel de los jóvenes en el enfrentamiento a la COVID-19, muchos en zona roja, en el trabajo en las comunidades.

“La juventud ha actuado con mucho humanismo en medio de una situación tan compleja”, afirmó.

El mandatario se refirió a la importancia que ha tenido durante la pandemia la educación a distancia. “Hay que aprovechar las potencialidades de la educación a distancia y la presencialidad, ninguna modalidad sustituye a la otra”, dijo.

Tras subrayar la relevanca de la ciencia y la innovación, cuya mayor expresión son las vacunas cubanas, reordó que “pudimos volver a la nueva normalidad a finales de año. Entró ómicron, que duró poco cuando en el mundo los picos eran altos, y nuestras vacunas demostraron su efectividad en medio de esa situación”.

Díaz-Canel enfatizó que Estados Unidos lanzó la campaña del SOS Cuba en medio de una compleja situación epidemiológica, y fue entonces cuando salieron los jóvenes a defender el país y lo que se estaba haciendo en la Isla para contener el rebrote.

“Un proceso de creación de vacunas lleva dinero, inversión, pero nuestros científicos le pusieron el pecho”, dijo al finalizar su intervención.

Género
Lisandra Fariñas - Red Semlac.- Anabell Antuña Alfonso sueña con una Cuba que permita a todos ser felices, una Cuba en transformación. Más que soñar, actúa para lograrlo desde su militancia feminista, ...
Ana Esther Zulueta Especial de la ACN para Revista Mujeres / Fotos: Roberto Díaz Martorell y autora.- A unos 20 kilómetros de Nueva Gerona, ciudad cabecera del municipio especial Isla de la Juventud, está Agua Santa, finca donde ...
Yamylé Fernández Rodríguez - Revista Mujeres / Fotos: Tomadas de la página en Facebook de la Universidad de Camagüey.- Abierto, enriquecedor e instructivo resultó el reciente intercambio entre profesores y estu...
Lo último
Seis temas para un debate urgente
Yuniel Labacena Romero - Juventud Rebelde.- Los 400 delegados y alrededor de un centenar de invitados a la cita nacional del 12mo. Congreso de la UJC son valiosos referentes del quehacer juvenil.  ...
Ver / Leer más
Noticias culturales de Cuba
Canal Caribe.- La exposición "Preservando un sueño" se inauguró este jueves en el lobby de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de #Cuba. La muestra, que se mantendrá abierta al público durante un m...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista