Cuba inicia hoy 16 días de activismo por la no violencia de género y por los derechos humanos, con énfasis en prevenir y enfrentar ese flagelo con leyes y políticas.


Redacción IPS - Video: Prensa Latina TV - Foto: Tomada de la página del Cenesex en Facebook.- Del 25 de noviembre al 10 de diciembre se intensifica en Cuba el activismo por la no violencia de género y los derechos humanos.

La Habana, 25 nov.- Encuentros, talleres, interacciones en redes sociales digitales, actividades culturales y recreativas en comunidades, ferias de emprendimientos, entre otras iniciativas tendrán lugar desde hoy en Cuba durante los 16 días de activismo por la no violencia de género y por los derechos humanos.

Este viernes, desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche, se desarrollará el tuitazo “Juntos por la no violencia de género”, convocado por la Federación de Mujeres Cubanas, mientras que en el Centro Memorial “Martin Luther King”, a partir de las 2:00 de la tarde, se realizará el conversatorio “Violencia Estética: impronta interseccional en el imaginario social de las mujeres”.

Con esa actividad y la Feria de emprendimientos femeninos, el sábado 26, en el municipio Marianao, de la capital cubana, la organización ecuménica visibiliza el Día Naranja y convoca a reflexionar sobre un mundo sin violencias ni violaciones a mujeres y niñas, así como en torno al “desafío de construir un mundo/país seguro y derechos”, según destaca en su página de Facebook.

Como preámbulo de las jornadas, el jueves 24 se desarrolló un panel presencial y en línea, desde el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, con la participación de expertas que analizaron cómo las legislaciones se complementan hoy en la nación caribeña para atender y juzgar las violencias de género e intrafamiliares.

El espacio titulado “Desafíos para la implementación de la legislación contra la violencia en Cuba” contó con intervenciones de especialistas de la Universidad de La Habana, de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de agencias y fondos del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, quienes insistieron en que las leyes no son suficientes y se requiere la capacitación de especialistas y de la sociedad a fin de proteger los derechos de las personas.

Durante la actividad, que también contó con el apoyo de la oenegé internacional Oxfam y de la Embajada de Francia en La Habana, se presentó un documental realizado por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana sobre los desafíos mediáticos en la ciberviolencia machista.

Acciones culturales por la no violencia

A propósito del inicio de la Jornada de activismo por la no violencia hacia mujeres y niñas, el grupo de teatro Naufragio Projekt compartió con el público habanero el proceso de montaje de la obra “Lontananza”, basado en el texto “El Eco de las voces”, antología de relatos sobre violencia de género.

Además de la actuación en el escenario del Café Teatro Bertolt Brecht, este 24 de noviembre, en la tarde, aconteció un intercambio entre artistas, personas espectadoras y las especialistas Mareelen Díaz y Clotilde Proveyer, como iniciativa del Proyecto Juntarte, cofinanciado por la Unión Europea en Cuba y con el apoyo del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, de la Embajada de Canadá en La Habana.

El sábado 26, desde las 10.00 de la mañana, la Articulación de Afrofeministas Cubanas y la Red Barrial Afrodescendiente tienen prevista su Afroferia, en alianza con la Asociación Yoruba de Cuba, dedicada a la Jornada por la no violencia y a los cinco negros abakuá asesinados el 27 de noviembre de 1871, por manifestarse en contra del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina condenados por el gobierno español en la isla.

Por su parte, el proyecto sociocultural AfroAtenAs, de Matanzas, proseguirá sus acciones de la campaña Violencia 0, con actividades culturales, educativas y dirigidas al barrio.

“La intención es expandir estas propuestas y proyectarnos hacia el 2023 con una campaña que seguirá tratando los temas de violencia de género, las diversas violencias a las que son sometidas las personas, así como los temas de racialidad”, indicó Yoelkis Torres, coordinador de AfroAtenAs,

Según anunció, se priorizarán los temas de la violencia hacia la ciudadanía LGBTI pues, “aunque fue aprobado el nuevo Código de las Familias, persisten las ausencias de derechos sobre todo para esas personas. También seguiremos visibilizando la necesidad de una Ley integral contra la violencia de género”.

Prevenir es la clave

A la necesidad de la educación para prevenir la violencia de género “que atañe a todos y no se resolverá solo con las legislaciones aprobadas recientemente” se refirió Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), en declaraciones a la prensa nacional.

En tal sentido, la experta subrayó que se trata, en esencia, de un asunto de derechos humanos, y resaltó la importancia de generar políticas públicas que contribuyan a eliminar ese flagelo y a transformar las condiciones que lo generan. “Cuba necesita ir de palabras a acciones en la lucha contra la violencia de género”, afirmó.

Asimismo, explicó que las actividades hasta el 10 de diciembre estarán enfocadas en promover espacios locales libres de violencia basada en género y, “en algún momento ideal”, declararlos oficialmente con esa condición. (2022)

 

Una jornada por espacios libres de violencia hacia mujeres y niñas

Lisandra Fariñas Acosta

Cubadebate

“Ir de la palabra a la acción en esta lucha, eso es lo que queremos”, afirmó la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín, al presentar las jornadas contra la violencia de género y por los derechos humanos, que comienzan este jueves en Cuba y apuestan “por escenarios locales libres de violencias basadas en género”.

Al diálogo científico, dijo, se une el activismo social para desarrollar acciones concretas en esos escenarios y poder llegar así en algún momento al ideal de declarar los diferentes espacios como libres de ese flagelo que es la violencia contra mujeres y niñas.

La violencia de género es un problema social, de salud y de derechos humanos, enfatizó la directora del Cenesex, por lo que fortalecer las capacidades de los actores sociales y de la sociedad civil para la prevención y atención de este fenómeno en los escenarios locales y escolares es primordial.

Podemos reconocer la violencia de género como un problema de derechos humanos a nivel internacional, pero lo importante es generar políticas públicas que contribuyan a eliminarla, a transformar las condiciones que las generan, tanto las estructurales como las simbólicas, añadió la especialista.

“Es un problema que atañe a toda la sociedad, y por tanto urge desterrar el mito de que es un asunto familiar o de pareja en el cual los demás no deben involucrarse, como suele suceder muchas veces en Cuba cuando contemplamos como espectadores escenas violentas sin intervenir”, explicó.

La violencia tiene como característica que va en escalada, comentó Castro Espín, y por tanto puede llegar dolorosamente a costar incluso la vida de alguien, además de todo el daño sicológico que puede generar en las víctimas y las personas a su alrededor.

De ahí que prevenir sea el mensaje fundamental de estas jornadas, pues se trata de proteger mediante la educación a la población, no solo a las víctimas, sino también a los victimarios, en tanto las consecuencias de esos actos afectan a ambos, dijo.

La violencia de género es un mecanismo de control que afecta la autonomía y la autoestima de quienes viven en entornos violentos, sostuvo la especialista. Mencionó que, si bien las mujeres suelen ser las mayores víctimas de la violencia de género, los hombres también pueden sufrir los efectos de este flagelo sustentado en un modelo heteropatriarcal que los hace blanco de una violencia simbólica y los educa en ese paradigma como solución a los conflictos.

Son un claro ejemplo de ello, señaló, los estereotipos sobre las masculinidades, que se trasmiten de una generación a otra bajo el patrón de lo que es ser macho, varón, masculino; un modelo de “hombre” que los hace más vulnerables a conductas de riesgo, menos autocuidado de la salud, les impide expresar sus emociones y vivir a plenitud experiencias como la paternidad.

Tenemos que trabajar más en lo formativo, enfatizó Castro Espín, que abordó la necesidad de mensajes más claros sobre el problema y sobre cómo podemos lograr consensos para cambiarlos.

Ante la violencia hacia mujeres y niñas necesitamos una acción social transformadora, expuso la directora del Cenesex, quien insistió en que fenómenos complejos como este requieren constancia en el accionar comunicativo, educativo y en el trabajo con víctimas y victimarios.

Las jornadas se extienden hasta el próximo 10 de diciembre y buscan además, —para lograr espacios libres de violencia— llamar la atención acerca de la relevancia del enfoque de género en la interpretación no solo de la ley sino como herramienta para el análisis de las situaciones de las personas en situación de violencia, brindar un marco teórico que posibilite la identificación, detección, prevención y atención de la violencia de género en correspondencia con las políticas sociales en implementación e identificar las acciones que contribuyan al diseño de un sistema de servicios integrales de atención a las personas en situación de violencia.

Castro Espín señaló que Cuba cuenta hoy con un Programa para el Adelanto de las Mujeres, la Estrategia integral para la prevención de la violencia de género y el Código de las Familias, como espacios que demuestran una voluntad de atender este asunto como prioritario.

En este contexto— apuntó—se consolida en el plano legislativo y de políticas públicas la voluntad política del Estado de tolerancia cero ante cualquier forma de violencia de género particularmente, las que afectan desproporcionadamente a mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas en situación de vulnerabilidad y a las que construyen sexualidades, identidades y expresiones de género no hegemónicas sin distinción de los diferentes escenarios de interacción social en los que ocurran.

En busca de ese objetivo sesionarán como parte del programa de las jornadas cursos sobre esas temáticas, coloquios acerca de las transidentidades y la violencia, simposios para abordar los cambios legislativos ocurridos desde 2019 en este ámbito, y presentaciones de libros, entre otras acciones.

Las actividades apuntan a la formación de distintos actores. Entre ellas destacan dos cursos que van a estar en escenarios diferenciados. El primero va encaminado a la prevención de la violencia en las escuelas y el otro va encaminado a la formación en la consultoría a mujeres en situaciones de violencia. Ambos se desarrollarán el 5 de diciembre, dijo Ada Alfonso, investigadora del Cenesex y coordinadora de las jornadas.

Género
Red Semlac.- La Red de Psicodrama Sur- Sur nació en La Habana, en 2011, con el objetivo de crear un espacio de intercambio y colaboración entre psicodramatistas de la región. Un año después, se celebraba el I Encuen...
Eduardo Rodríguez Dávila - Cubadebate.- El poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba, no solo acoge a la Virgen de la Caridad, sino que también es una tierra fértil donde se cultivan mujeres poderosas. Ese lugar vio crecer ...
Cubadebate.- El programa Hacemos Cuba se acerca hoy a la visión integrada de diferentes instituciones que participan directamente en la atención y acompañamiento a las víctimas de violencia de género, y a los entorn...
Lo último
La Columna
La Revista