Beatriz Ramírez López -Revista Mujeres / Fotos de la autora.- Como parte de las actividades en honor a Enriqueta Favez desarrolladas en el Salón Blanco del Convento San Francisco de Asís en La Habana Vieja, se realizó un panel dedicado a las representaciones en el arte de la precursora suiza y un homenaje especial al Dr. Julio César González Pagés.


Durante el encuentro, la Dra. Norma Vasallo, presidenta de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, hizo referencia a la labor de González Pagés en la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades y la importante misión de este organismo en deconstruir las masculinidades hegemónicas y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.

De igual forma, resaltó las investigaciones del historiador y antropólogo sobre el movimiento sufragista y feminista en Cuba, su apoyo a la campaña Únete, el programa de maestrías de estudios de género y su influencia en proyectos comunitarios, el cine, el teatro y la cultura en su sentido más amplio.

Con respecto a la representación de Favez desde el arte, Gabriel Cisneros, uno de los escultores de su estatua -enclavada en la Alameda de Paula- comentó que es tremendamente difícil reunir, en una sola imagen, la vida de una persona. Por ello, quisieron destacar los aspectos más significativos de la existencia de Favez: su profesión de médico, el amor con Juana de León y la ambigüedad hombre/mujer.

Por su parte, José Villa Soberón, también creador de esta obra, hizo referencia a una segunda escultura que tiene como destino Baracoa, pues allí ocurrió gran parte de su historia.

En relación con la estatua, el Dr. González Pagés, expresó que es una disculpa pública no solo a Favez, sino a todas las personas de la comunidad LGTBIQ en Cuba. «Nos da mucha alegría que sea en el marco de la aprobación del Código de las Familias».

Asimismo, Liliana Lam escritora y actriz de la obra de teatro Favez y Alberto Corona director de la puesta en escena, hablaron sobre el proceso de realización de esta pieza y lo que implicó a nivel personal involucrarse y recrear la vida de Enriqueta/Enrique.

Favez llegó a Cuba en el siglo XIX bajo una identidad masculina que utilizó para ejercer la medicina. Se estableció en Baracoa, donde mantuvo una relación con Juana de León. Fue injustamente enjuiciada y encarcelada por transgredir las normas del género y “andar vestida de hombre”.

Género
Los participantes del panel integran el proyecto Formando Mentes Colectivas, iniciativa que impulsa la lucha antirracista y decolonial mediante el arte, la cultura, la educación, la movilización en los territorios y la articulació...
Cubavisión Internacional.- En este programa de En buen cubano conversamos acerca de la maternidad y paternidad responsable. ¿Qué retos existen aún en materia de paternidad responsable?, ¿qué factores sociales...
Desde Trinidad y Tobago obtuvo una plaza en esta experiencia formativa la joven Seanne Blades, quien empezó haciendo galleticas para su consumo y ahora tiene una producción que comercializa bajo el sello de Tropical Treatzzz Sara M&aacu...
Lo último
La Columna
La Revista