Las desigualdades que viven las mujeres afrodescendientes y sus luchas antipatriarcales y antirracistas fueron hilo conductor de las diversas mesas del Coloquio de Mujeres Afrodescendientes

Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- Las luchas de las mujeres afrodescendientes por el reconocimiento de sus derechos, contra la discriminación y por una justicia social reparadora fueron motivos centrales del Coloquio Internacional de Mujeres Afrodescendientes, realizado los días 22 y 23 de julio en la capital cubana.


El encuentro sesionó como parte de la III Jornada Cubana por el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, que internacionalmente se celebra el 25 de julio y en esta edición se extiende a 10 provincias cubanas.

Ambos eventos han crecido en alianza con la joven Articulación Afrofeminista cubana, dijo en la apertura del coloquio Yulexis Almeida, decana de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana.

En estos encuentros se vinculan los conocimientos que producen la academia y el activismo, así como sus miradas y trabajos en la lucha antirracista y antipatriarcal, a favor de la confluencia de saberes, precisó la socióloga y profesora universitaria.

“No todas las personas afrodescendientes son negras; por tanto, no se trata de hacer una defensa a ultranza de un origen biológico”, expuso al hacer referencia al título del coloquio, al cual asistieron participantes provenientes de Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil, Puerto Rico, España, Argentina y Cuba.

La periodista, escritora y activista estadounidense Rosemary Mealy (izquierda) y Yulexis Almeida, decana de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, durante la apertura del coloquio. Foto: Fotos SEMlac Cuba

Almeida señaló que, al asumir la categoría de mujeres afrodescendientes, se alude a colectivos y personas que, por sus características fenotípicas, pueden ser identificadas y vinculadas con un origen africano o como personas negras, condición que históricamente les ha puesto en posiciones subalternas de explotación y discriminación, como resultado del racismo imperante en las sociedades coloniales y post coloniales

Pero el manejo de ese concepto tiene, a la vez, un carácter político y reivindicativo en el compromiso con la equidad y la justicia social para las poblaciones negras, que han enfrentado situaciones de opresión y marginación, en las cuales las mujeres han llevado la peor parte, agregó.

“Esta última concepción, sin lugar a dudas, contribuye a la unidad: es el llamado a todas las personas, sin distinción de color y condición social, a unirse en un combate por la construcción de un mundo más justo, más equitativo para todas y todos los seres humanos”, dijo.

La socióloga agregó que las investigaciones sociales demuestran la pervivencia en Cuba de desigualdades sociales racializadas, expresadas en la sobrerrepresentación de población negra y mestiza en barriadas con mayor vulnerabilidad social; alta proporción de mujeres solas jefas de hogar, con limitaciones para su movilidad en el ámbito laboral, condiciones de vida y niveles de ingreso que indican puntos de partida desventajosos para las familias negras y mestizas.

Los debates sobre estas problemáticas se proponen visibilizarlas y que se tengan en cuenta en el diseño de políticas más eficaces, para transformar estas brechas injustas, precisó.

Al III Coloquio de Mujeres Afrodescendientes asistieron participantes provenientes de Estados Unidos, México, Venezuela, Brasil, Puerto Rico, España, Argentina y Cuba. Fotos SEMlac Cuba

Desigualdades y denuncias

En opinión de la periodista, escritora y activista estadounidense Rosemary Mealy, tras la pandemia se expuso en todo el mundo lo vulnerables que eran y siguen siendo las mujeres, especialmente las afrodescendientes, como destinatarias de una mayor desigualdad de género y una escalada de violencia contra ellas y las personas trans.

La integrante de la Junta Directiva de la Fundación Interreligiosa para la organización comunitaria y de la Conferencia Nacional de Abogados Negros, hizo una intervención especial titulada «Fundamentando la interconexión de nuestra resiliencia y resistencia contra el imperio».

Mealy, quien es parte de la Asociación Nacional de Periodistas Negros, dijo que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por los cambios climáticos, el hambre y la guerra.

“La violencia generalizada contra las mujeres a nivel mundial ejemplifica el régimen oficial y paralelo. Son los actos de violencia y dominación en el estado paralelo los que permiten a la esfera pública oficial mantener sus fundamentos patriarcales, mientras mantiene sus manos relativamente limpias”, señaló.

En confluencia de saberes, el Coloquio de Mujeres Afrodescendientes combinó las presentaciones de estudios académicos y las experiencias del activismo. Fotos SEMlac Cuba

Por ello, dijo que la legitimación del discurso de los derechos humanos debe descansar en la renuncia a la competencia comunicativa hegemónica que ostentan unos pocos.

“En Estados Unidos estamos viendo la extensión del patriarcado, donde los funcionarios electos extremistas continúan socavando y atacando las libertades reproductivas, mientras promulgan la religión como un marcador secular”, sostuvo.

Agregó que los fanáticos han presionado para que se adopte una amplia gama de políticas radicales, desde prohibir categóricamente algunas formas de aborto y derechos reproductivos, hasta criminalizar a médicos y enfermeras, pasando por amenazar el acceso a medicamentos seguros y eficaces aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés).

A la par, en el ámbito de la cultura y la preservación de la memoria histórica de indígenas y afrodescendientes, se prohíben libros y programas de diversidad e inclusión, mientras se restringe la libertad académica, describió.

Rosemary Mealy dijo que la mezcla del sexismo y el racismo de extrema derecha incluye representaciones simbólicas, violencia e intimidación interpersonal, ataque en las redes y falta de respeto intelectual en las aulas, lo que lleva a las mujeres afrodescendientes a preocuparse por su seguridad, al ser excluidas socialmente, con daño emocional y para el bienestar en sus vidas.

Señaló que, según se expande por el mundo el poder militar imperialista, las mujeres experimentan la recolonización, como parte del movimiento geopolítico anti género. De ahí, la relevancia de la lucha por lograr una justicia reparadora, un desarrollo sostenible y eliminar el racismo institucionalizado, sostuvo.

Género
Las desigualdades que viven las mujeres afrodescendientes y sus luchas antipatriarcales y antirracistas fueron hilo conductor de las diversas mesas del Coloquio de Mujeres Afrodescendientes Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- Las lucha...
La obra de la cubana María Magdalena Campo-Pons, radicada en Estados Unidos, aborda las narrativas de los excluidos, de la diáspora y la autorreferencialidad, desde los contextos hasta su cuerpo (Obra: Replenishing, 2000). Sara M&aacut...
Carmen Maturell Senón - Revista Muchacha.- Empoderar a las mujeres, adolescentes y niñas afrodescendientes en Cuba, así como fortalecer la comunidad emprendedora afrocubana fomentando redes de igualdad, es más que un prop&...
Lo último
La Columna
3ª Parte de : Yo he visto en Venezuela
He visto: El día 24 de julio fue el cumpleaños de de Simón Bolivar, en Venezuela era día feriado, se cumplían 241 años del nacimiento del gran héroe de la Patria Grande Latinoamericana. De su vida de l...
La Revista