La tasa específica de fecundidad adolescente se mantiene por encima de lo esperado y deseado. Foto: SEMlac Cuba

Adalys Ray Haines, Yuset Puig Pupo, Iris Neysi Hernández Rodríguez - Red Semlac.- Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la formación de actitudes y comportamientos de las personas, especialmente adolescentes. Los medios pueden ser una herramienta poderosa para educar a las y los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva, al proporcionarles información precisa y accesible sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y la importancia de tomar decisiones informadas.


Los procesos demográficos, y en particular la fecundidad temprana, se sostienen en decisiones de las personas y las familias, por lo cual se necesitan procesos articulados y consecuentes de comunicación y sensibilización. En muchos contextos, la fecundidad adolescente está influenciada por factores socioeconómicos y culturales. Los medios de comunicación pueden ayudar a visibilizar estos desafíos y promover políticas públicas que aborden las causas subyacentes del embarazo adolescente.

Investigaciones y sondeos realizados por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIpjm) y la práctica periodística denotan un tratamiento insuficiente y a veces inadecuado de conceptos e información relativos a la planificación familiar y a los servicios de salud sexual y reproductiva. Esto afecta la representación del embarazo adolescente.

Por otra parte, existe una idea equivocada de que hay que atender el embarazo adolescente una vez que ya está presente y no prevenirlo antes de que ocurra. Esta concepción se mantiene vigente en la ideología de quienes deben abordar estos procesos de manera integral en los medios de comunicación, especialmente cuando han carecido de capacitación sistemática sobre salud sexual y reproductiva.

La planificación familiar es un asunto que se concreta desde los servicios de salud sexual y reproductiva, pero compete a especialistas de diversas ramas, como la medicina, la genética, la sociología, la psicología, la demografía y otras especialidades, incluidas la comunicación y la prensa. La información y análisis periodístico sobre la planificación familiar requiere formación profesional en materia de género, análisis de datos, interpretación de estadísticas e indicadores demográficos, sociales y de salud, consulta variada de fuentes y exposición profunda y efectiva de estos temas. En los últimos 10 años, el gobierno ha reconocido cada vez con mayor insistencia la fecundidad adolescente como un problema social que requiere una mirada integral desde las diferentes instituciones y actores sociales. Esto indica la necesidad de abordarlo en los medios de comunicación. El tema fue incluido, por ejemplo, en la agenda del debate parlamentario durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en julio de 2023, donde se reconoció el papel protagónico de la escuela, la familia, la comunidad y los trabajadores sociales para atender los determinantes y vínculos de esta problemática, desde una mirada articulada.

Un informe presentado entonces por el Centro de Estudios Demográficos (Cedem) analizó que, aunque el fenómeno está presente en todo el país, las cinco provincias con mayor incidencia pertenecen a la zona centro oriental: Las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y Camagüey. La región, conformada además por el territorio de Holguín, enfrenta retos como la unión de adolescentes con hombres de mayor edad, déficit de métodos anticonceptivos, baja percepción de riesgo sobre las prácticas sexuales sin protección y poca autonomía, según la psicóloga Matilde Molina Cintra, subdirectora del Cedem.

Corresponde a la prensa cubana, como agente de cambio y espacio de socialización, mostrar los alcances de este fenómeno, principal desarticulación de la fecundidad en el país. Pero, ¿cómo lo están haciendo los principales medios de prensa escrita del oriente cubano, la región más impactada por el fenómeno?

Esa es la interrogante que guía la investigación que aportó elementos para este artículo. Realizada por un grupo de trabajo en Las Tunas, el estudio forma parte del ejercicio de Observatorios Temáticos que desarrolla el Iipjm, con asesoría técnica del Cedem y la Facultad de Comunicación (Fcom) de la Universidad de La Habana, en busca de insumos para orientar metodológicamente su desempeño en la capacitación de periodistas en temas asociados a las dinámicas demográficas.

¿Qué buscamos?

Según las estadísticas, la zona oriental del país destaca por las tasas más altas de embarazo adolescente durante los últimos seis años. Los medios de prensa públicos de la región tienen una influencia innegable en la formación de imaginarios, opiniones, creencias, conocimientos y normas acerca de la cotidianidad de los territorios. La visibilización del tema en la producción de noticias contribuiría a la reflexión sobre un problema que atañe a toda la sociedad. ¿Cómo lo hacen? En busca de respuestas, se analizaron las publicaciones de los seis periódicos provinciales del centro oriente del país, entre 2018 y 2023: Adelante (Camagüey), 26 (Las Tunas), ¡Ahora! (Holguín), La Demajagua (Granma), Sierra Maestra (Santiago de Cuba) y Venceremos (Guantánamo). El análisis se estructuró sobre la base a criterios como: si los trabajos empleaban estadísticas de madres adolescentes en cada territorio; si definían correctamente las diferencias entre embarazo y fecundidad adolescente y, por tanto, aludían a otros fenómenos como la anticoncepción o el aborto voluntarios; si analizaban causas y consecuencias de embarazos en la adolescencia; si valoraban implicaciones de la fecundidad temprana para la salud de las madres y bebés; si indagaban en las respuestas institucionales al problema y si hablaban de muerte materna adolescente.

¿Qué encontramos?

En general, se publicaron 69 notas o trabajos periodísticos relacionados con el tema. El periódico 26 fue el medio que más publicó, con 25 trabajos, seguido de Adelante, con 13; Sierra Maestra, con 10; ¡Ahora!, con ocho; Venceremos, con siete y, en último lugar, La Demajagua, con seis.

Los géneros periodísticos más utilizados fueron los informativos y en pocas ocasiones los de profundidad o de opinión. En el caso de estos últimos, se presentaron reportajes y comentarios. En general, se apreció el predominio de un enfoque fundamentalmente expositivo, con escasa tendencia al análisis.

La problemática fue abordada, fundamentalmente, como un asunto de salud, no como problemática social, y se priorizaron las implicaciones para la salud de la futura mamá. El aborto fue la temática relacionada más abordada, seguida del apoyo institucional a las adolescentes. En tercer lugar, estuvieron los trabajos dirigidos específicamente al embarazo en estas edades, lo que evidencia un tratamiento disperso y desarticulado, además de insuficiente, si se tiene en cuenta la incidencia del embarazo adolescente en los territorios que representan estos periódicos.

Determinantes como la nupcialidad fueron escasamente tratados. En ninguno de los trabajos se incluyó una mirada a la paternidad adolescente. Igualmente, prevaleció la referencia a soluciones institucionales que carecen de actualidad y no incluyen consultas con especialistas.

La falta de capacitación y especialización por parte de profesionales del periodismo y la comunicación, las propias rutinas productivas en los medios y las relaciones con las fuentes de información se identificaron como condiciones que median en los resultados obtenidos de los productos comunicativos analizados.

A modo de conclusiones

El tratamiento al embarazo adolescente en los medios de prensa de las provincias estudiadas es aún insuficiente, de acuerdo con el número de materiales publicados y el nivel de profundidad de los análisis, teniendo en cuenta el impacto del fenómeno en esos territorios.

Una deuda esencial es que todavía el embarazo adolescente no se visualiza como un problema social; la mayor parte de los materiales y medios estudiados ofrecen una visión únicamente salubrista del asunto.

Los medios estudiados tampoco profundizan en las causas y consecuencias del fenómeno para la sociedad en su conjunto, con implicaciones como el abandono escolar, la ocurrencia de diferentes tipos de violencia, efectos para la salud de la madre y el niño, incidencia de familias en situación de vulnerabilidad y otros efectos a largo plazo para infantes criados por una adolescente y, en muchos casos, por las familias, muy particularmente por las abuelas.

Es una debilidad el tratamiento más informativo que analítico y no se particularizan las características socioculturales de este fenómeno de una provincia a otra, entre los territorios o las que diferencian a las comunidades.

Es necesario capacitar a los colectivos periodísticos en el tratamiento de este tema y su interseccionalidad, sin diferenciar en la atención a sectores o temáticas, para poder sistematizar el abordaje al embarazo adolescente desde la planificación mediática. Igualmente, resulta crucial socializar estadísticas actualizadas en las redacciones periodísticas y generar un manual de procedimiento para el tratamiento periodístico al embarazo adolescente.

Género
La doctora Rabab Abdulhadi, de la Universidad Estatal de San Francisco, impartió el jueves la conferencia “Cambiando las geografías del conocimiento y el poder: Feminismos árabes y estadounidenses”, en el Cenesex. Fot...
La tasa específica de fecundidad adolescente se mantiene por encima de lo esperado y deseado. Foto: SEMlac Cuba Adalys Ray Haines, Yuset Puig Pupo, Iris Neysi Hernández Rodríguez - Red Semlac.- Los medios de comunicación t...
Lo último
La Columna
EEUU y Donald Trump en clave religiosa
La confesión de fe de Donald Trump es discutida, polémica y controvertida. Su pertenencia a alguna religión en específico es indeterminada e incomprensible. Por lo que en este artículo daremos algunas pinceladas par...
La Revista