Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Unfpa en Cuba; Osmayda Hernández, del Secretariado Nacional de la FMC y Marianick Tremblay, embajadora de Canadá en Cuba, ofrecieron detalles sobre el proyecto “Apoyo a la respuesta nacional a la violencia basado en género”

Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- Crear y fortalecer servicios integrales e integrados para atender y prevenir la violencia por motivos de género y en el escenario familiar es uno de los propósitos del proyecto “Apoyo a la respuesta nacional a la violencia basado en género”, presentado el martes 11 de febrero en La Habana.


Coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), sus acciones cuentan con el apoyo de la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas y fondos de la Embajada de Canadá en la nación caribeña.

Con alcance en 40 municipios de las 15 provincias del país, el proyecto también apuesta por la deconstrucción de estereotipos, normas sociales y de género que legitiman las  violencias de género y otros tipos de discriminaciones y estigmas que afectan a las mujeres, fundamentalmente, en el ámbito de las desigualdades de género.

Responde, además, a la prioridad nacional de garantizar la respuesta integral e integrada para la prevención y atención efectiva a la violencia del género, señaló Osmayda Hernández Beleño, integrante del Secretariado Nacional de la FMC.

“Pretende impulsar el desarrollo y la puesta en marcha de servicios que aseguren la prevención, la atención, la protección inmediata y la rehabilitación de las víctimas en toda su diversidad”, precisó.

Además de crear servicios de atención y acompañamiento a escala municipal, la propuesta pondrá en funcionamiento una línea telefónica nacional dedicada a la atención inmediata de víctimas de la violencia.

Igualmente contempla la generación de datos y estadísticas  mediante estudios diagnósticos y encuestas de prevalencia de la violencia a nivel nacional, así como la creación de un registro continuo e interoperable de los servicios de atención.

Con una duración de cinco años, también incluye acciones para la formación y generación de capacidades  y competencias especializadas en los y las profesionales involucrados con estos servicios.

En su ejecución intervienen, además, otras ocho instituciones cubanas: los ministerios de Salud Pública, de Trabajo y Seguridad Social, de Justica, del Interior, la Fiscalía General de la República, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Unión Nacional de Juristas y el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Las acciones del proyecto abarcan cinco años y permitirán establecer servicios integrados e integrales de atención y prevención de las violencias de género en 40 municipios del país. Foto: SEMlac Cuba

Marianick Tremblay, embajadora de Canadá en Cuba, afirmó que a su gobierno le complace mucho apoyar a Cuba en la implementación de esta importante iniciativa, que se inscribe en un programa de cooperación muy activo y enfocado en prioridades como la igualdad de género, la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y las energías renovables; todas con énfasis en la participación y el liderazgo de las mujeres.

“La violencia basada en género es una de las manifestaciones más nocivas de violación de los derechos humanos”, sostuvo la embajadora y agregó que se trata de un fenómeno que afecta a todas las sociedades.

Marisol Alfonso de Armas, jefa de oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba, puntualizó que, entre las principales áreas de trabajo están la de fortalecer los servicios a nivel nacional y territorial; la generación de datos y estadísticas, la creación de capacidades y la comunicación desde diversos espacios para abordar las  desigualdades de género y, de manera particular, la violencia.

“Se ha tomado muy en serio que la implementación de los servicios se acompañe de una estrategia de comunicación que contribuya a darlos a conocer y también contribuya a la deconstrucción de estereotipos que sostienen las violencias”, apuntó la funcionaria.

Durante el intercambio con la prensa, Alfonso explicó que los servicios se han concebido con flexibilidad, de acuerdo con los espacios disponibles, las posibilidades y condiciones de cada zona y comunidad, a cargo de personal sensibilizado y entrenado, que no solo responda desde el voluntariado, sino que se responsabilice con esa función social para garantizar su sostenibilidad.

En tanto, Hernández Beleño sostuvo que será un gran reto que la línea única de atención a la violencia de género realmente logre derivar a servicios eficientes y dar asó una respuesta inmediata a los hechos de violencia, desde la orientación psicológica y jurídica, el acompañamiento a las sobrevivientes, la denuncia y la protección a las víctimas.

Le recomendamos, además, escuchar esta edición del podcast ¡Alcemos la voz!:

Género
De acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual sólo en Cuba más existe igualdad en este rubro, 53% de las citas son mujeres inventoras. Foto: Archivo/Cubadebate....
Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Unfpa en Cuba; Osmayda Hernández, del Secretariado Nacional de la FMC y Marianick Tremblay, embajadora de Canadá en Cuba, ofrecieron detalles sobre el proyecto “Apoyo a la respuesta nacional...
Los tres cortos producidos por Palomas apuestan por un mensaje: no es posible reducir las desigualdades estructurales arraigadas en patrones patriarcales, si no se habla de justicia económica y social para las mujeres Red Semlac / Foto: Captur...
Lo último
La Columna
La Revista