Historias de vida, estudios y análisis especializados demuestran que las brechas de género limitan el potencial de las mujeres en las industrias creativas y el emprendimiento en general

Lirians Gordillo Piña - Red Semlac / Imagen cortesía de Claudia Rebeca Guzmán Calzada para SEMlac.- Las mujeres pueden emprender con éxito en el sector de las industrias culturales y en otros; sin embargo, las experiencias de vida y los análisis especializados demuestran que su potencial resulta limitado por las brechas de género.


“Me gustaría decir en alta voz que las mujeres emprendedoras somos una fuerza poderosa de crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible; eso hay que visibilizarlo”, afirma Neyda Penalver, directora del Fondo de Arte Joven.

Sin embargo, las estadísticas muestran un contexto en el cual ellas siguen siendo minoría. Los datos públicos disponibles denotan, por ejemplo, una presencia masculina mayoritaria en el emergente sector privado en Cuba. Ellas son solo alrededor del 25 por ciento en las MYPIMES y menos del 40 por ciento aparecen como titulares, según datos emitidos en 2022 por fuentes del Ministerio de Economía y Planificación.

“Entre las principales barreras identificadas para el emprendimiento de las mujeres está la existencia de una cultura patriarcal que, a partir de estereotipos y roles sexistas, las mantiene alejadas de recursos que empoderan; lo que empeora en un contexto donde la gestión de los actores económicos y las políticas que las impulsan se mantienen ciegas al género”, opina la investigadora Dayma Echevarría León.

Esa cultura machista toma cuerpo y las afecta personalmente y en su desempeño profesional. Leidys Hernández, periodista y codirectora del proyecto Oralitura Habana, ha enfrentado los estereotipos machistas también en el ámbito cultural.

“Es difícil porque este es un género machista, dominado por los hombres; no solo por sus exponentes sino también por un público masculino que no se concentra en las zonas urbanas, sino más bien rurales, donde el machismo se duplica”, reconoce Hernández.

Penalver, Echevarría León y Hernández fueron tres de las voces protagonistas del panel «Mujeres que crean futuro: el potencial de las emprendedoras en las industrias culturales y creativas», realizado el pasado 7 de marzo en Fábrica de Arte.

A ellas se sumaron Katia Pérez Díaz, presidenta de la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras; Gabriela Román González, fundadora de Mentoras Creativas y Yadira Rachel Vargas, fundadora de Rizo Libre.

El encuentro se insertó en el programa del Festival Women by Eyeife, a propósito del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y el 30 aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas. Contó, además, con el apoyo y la colaboración de la Unesco, la Unión Europea y su programa Transcultura: integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad.

Transcultura se centra en la movilidad de artistas y profesionales de la cultura, así como en crear redes que faciliten la colaboración entre diferentes comunidades. Desde 2020 ha beneficiado a más de 2.300 jóvenes, incluidas 1.400 mujeres de 17 países.

El panel “Mujeres que crean futuro: el potencial de las emprendedoras en las industrias culturales y creativas”, organizado como parte del Festival Eyeife, se sumó a las actividades por el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Foto: SEMlac Cuba

Construyendo una ruta propia y colectiva

“Lo primero que tenemos que tener es esa seguridad y autoconfianza en nosotras mismas, saber que somos capaces y que podemos crear negocios, liderarlos y hacerlos crecer”, afirma con vehemencia Katia Pérez Díaz.

Desde su experiencia en la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras, Pérez Díaz remarca el valor de la capacitación, independientemente de la formación profesional, pues “emprender es otra cosa y necesitamos conocimientos integrales, aunque luego nos especialicemos”, afirma.

“Debemos prepararnos en lo legal y económico, tener recursos para enfrentar las resistencias familiares y a quienes cuestionan y dicen: tú no lo necesitas o ¿en qué tiempo vas a hacer eso? ”, agrega la jurista.

https://www.instagram.com/p/DG6wr2GvjEc/?utm_source=ig_embed&img_index=1

Pero la formación necesita diseñarse teniendo en cuenta los tiempos, las posibilidades de acceso y la diversidad que existe entre las propias mujeres emprendedoras, agrega.

“¿Cómo llegan mujeres de las periferias o aquellas que tienen personas a su cuidado a los espacios donde se establecen contactos importantes y se consolidan relacionales comerciales?”, se pregunta.

“Por eso las mujeres diseñamos nuestros eventos en horarios y modos que nos convengan, para poder relacionarnos”, explica Pérez Díaz, quien también incluye la planificación estratégica y el uso de las nuevas tecnologías digitales entre las recomendaciones para establecer una ruta personal de crecimiento.

Otra peculiaridad de los proyectos liderados por mujeres es que no se asumen solo como respuesta a una necesidad o aspiración económica; también dan cuerpo a sueños individuales y, en no pocos casos, constituyen una vía para la participación y la intervención social y cultural.

Yadira Rachel Vargas, fundadora de Rizo Libre, trajo al panel a las infancias, como una de sus motivaciones más sentidas. Recordó, además, a las emprendedoras que existen fuera de los centros económicos y urbanos y resaltó los valores que, desde el afrofeminismo, se pueden incluir en los proyectos.

“Es importante que seamos más abiertas en nuestras redes, que no sigamos creando nichos. Todas debemos ser bienvenidas y para todas debería existir una oportunidad”, dijo Vargas.

Más allá de un posicionamiento personal, algunos emprendimientos y proyectos asumen principios de equidad en su propia gestión. Ese es el caso del Fondo de Arte Joven, una plataforma cultural para apoyar y promover el arte emergente y los emprendimientos culturales que realizan sus proyectos creativos desde Cuba.

«Los criterios de equidad en las oportunidades de financiamiento están en los principios y objetivos del Fondo. El 50 por ciento de los proyectos beneficiados por la plataforma son liderados por mujeres artistas», explicó Penalver.

El Fondo de Arte Joven conforma una plataforma de apoyo, una red y una comunidad que genera circuitos de colaboración y alianzas, otras de las necesidades expuestas durante el conservatorio.

A ese empeño colectivo contribuye Mentoras Creativas, un emprendimiento social creado en 2021 y que se pensó como una propuesta para crear redes en América Latina y el Caribe, específicamente en el ámbito de las industrias creativas, explicó su fundadora Gabriela Román González.

“El acceso es a veces a puerta de inicio. Debemos pensar qué tipo de comunidad estamos buscando y qué valor podemos sumar a esa red, para no concebirlas desde un sentido transaccional”, propuso.

Políticas y necesidades compartidas

Especialistas y emprendedoras coinciden en la urgencia de contar con estudios y datos desagregados para diseñar políticas más ajustadas a las necesidades de las mujeres y que puedan contribuir, de manera efectiva, a cerrar las brechas.

“Según investigaciones revisadas, mujeres negras y mulatas, las que viven en zonas rurales, en condiciones de vulnerabilidad y desventaja socioeconómica tienen menos oportunidades para la inserción ventajosa en el sector no estatal de manera formal”, alerta la socióloga Dayma Echevarría León.

Para la experta, las medidas encaminadas a apoyarlas deben enrumbarse en tres áreas clave mencionadas por las invitadas al panel: habilitación y formación; acceso a recursos y financiamiento; y acompañamiento a la inserción en el ámbito del emprendimiento.

“Estas acciones deben adaptarse al punto de partida de las mujeres en el sector no estatal y en dependencia de su posición: dueñas o socias de negocios consolidados, dueñas o socias de negocios que inician, mujeres que desean emprender un negocio en el sector no estatal y las que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad”, detalló Echevarría a SEMlac.

Un estudio regional de la Unesco demuestra que el patriarcado no entiende de fronteras y las brechas de género limitan en general el acceso a la información, al financiamiento y a los apoyos gubernamentales. Foto: SEMlac Cuba

Atender esas particularidades es también una de las principales conclusiones de la investigación de la oficina regional de la Unesco “Estudio situacional de las mujeres emprendedoras de las industrias culturales”, cuyos análisis preliminares fueron presentados por Elena Nápoles, su Oficial del programa de Comunicación e Información.

El estudio señala la necesidad de implementar políticas específicas que eliminen barreras financieras para las mujeres emprendedoras y fomenten un ecosistema que reconozca su competencia empresarial desde su pluralidad.

“No funciona el traje de la talla única; la fórmula de a todas con todo o con lo mismo no va a funcionar. Hay que segmentar las propuestas en función de las necesidades de las mujeres, de la etapa de desarrollo en que se encuentra su empresa y, por supuesto, ver ahí cuáles puntos de entrada serán más útiles”, dijo Nápoles.

Género
Con experiencias diversas en el contexto regional y cubano, las participantes en el conversatorio hablaron de articular estrategias que confronten el avance de diferentes formas de neofacismo Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Cortesía de Galfis...
Lisandra Fariñas - Red Semlac.- “Soy una cubana extremadamente perseverante, resiliente, muy creativa; una madre y una profesional feliz y que apuesta todos los días por esa felicidad”. Así se define Yadira Rachel Var...
Historias de vida, estudios y análisis especializados demuestran que las brechas de género limitan el potencial de las mujeres en las industrias creativas y el emprendimiento en general Lirians Gordillo Piña - Red Semlac / Imagen...
Lo último
La Columna
La Revista