Los participantes del panel integran el proyecto Formando Mentes Colectivas, iniciativa que impulsa la lucha antirracista y decolonial mediante el arte, la cultura, la educación, la movilización en los territorios y la articulación de los movimientos sociales

Lirians Gordillo Piña - Red Semlac / Foto SEMlac Cuba.- Mujeres y pensadoras han tejido de vuelta la historia, fragmentada y silenciada, de las personas negras en América Latina. El hilo con el que ellas tejen resistencia y cultura trasciende las fronteras nacionales. “Las mujeres negras han producido lucha, conocimiento, saberes y teorías decoloniales; si estamos aquí es porque ellas lucharon”, afirma Kahena Bizzotto.


Bizzotto, poeta y estudiante de doctorado en Comunicación en la Unesp Bauru en Brasil, fue una de las integrantes del panel “Una negra enseñó: compartiendo el conocimiento de las mujeres negras, los feminismos negros y concepto de la Améfrica Ladina” organizado el 31 de marzo por el Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas.

El encuentro promovió un acercamiento a dos importantes académicas y activistas brasileras: Lélia Gonzales y Conceição Evaristo.

Tres voces jóvenes compartieron conceptos y miradas sobre ambas estudiosas. Además de Bizzotto, participaron Sofía Marques Araújo, estudiante de posgrado en Ciencias Sociales en el Departamento de Sociología de la Universidad de Brasilia (UNB) y activista del movimiento estudiantil en defensa de la enseñanza pública; y Vinícius Pereira da Silva, graduado en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).

Para las jóvenes generaciones, Lélia Gonzales (1935-1994) constituye una de las principales voces del movimiento negro. Esta intelectual, política, profesora y antropóloga brasileña es considerada la primera académica en realizar estudios en los que se vinculan raza y género en el país y una de las afrofeministas de mayor alcance nacional e internacional.

“Sus textos y escritos son una base para la defensa de nuestras identidades”, dijo Marques Araújo durante el panel.

Lélia Gonzales denunció el racismo sistémico y las políticas de blanqueamiento como una forma de etnocidio; defendió, además, el término pretuges, una africanización del portugués, como una forma de resistencia, explicó Marques Araújo.

La reconocida intelectual propuso el concepto de Améfrica Ladina como una alternativa “para que las personas negras de toda la diáspora se aproximen y dialoguen y para construir una mejor realidad para las personas negras en todo el continente”, dijo Bizzotto.

“Lélia hace una propuesta de una nueva realidad para la población negra, para que no sea más una realidad de blanqueamiento, sino de valorización de nuestra cultura, de reconstrucción de nuestra autoestima y fortalecimiento de nuestras comunidades”, enfatizó la joven activista.

“Ella también se refirió al racismo abierto y disfrazado”, comentó Vinícius Pereira da Silva, al reconocer que, si bien en Brasil no existen leyes de segregación racial, sí persiste una práctica y cultura cotidianas segregacionistas.

El Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, que dirige la académica cubana Zuleica Romay, acogió el intercambio entre investigadores y activistas. Foto SEMlac Cuba

Precisamente es en la cultura donde la escritora Conceição Evaristo (1946) enrumbó su labor intelectual y de activismo. Evaristo es considerada una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea brasileña y su obra impulsa el diálogo sobre temas relacionados con la raza, el género y la identidad.

Pereira da Silva rememoró su frase “Acordamos no morir”, como un ejemplo de resistencia identitaria y cultural, que supera el exterminio físico.

La obra de Evaristo es conocida en Cuba gracias a la publicación del libro Poemas de la remembranza y otros movimientos por la Editorial Arte y Literatura en 2024. La autora visitó la isla como parte de la delegación brasileña invitada a la Feria Internacional del Libro de La Habana del pasado año.

Pero los lazos entre ambas naciones y su lucha antirracista trascienden el presente.

“Esta es la historia de todos nosotros, Brasil y Cuba, Colombia; es la historia de los que trajeron esclavizados, en barco”, dijo Silvia Martínez Calvo durante el intercambio.

En el debate, el intelectual y activista Roberto Zurbano destacó la historia compartida entre Cuba y Brasil como dos de las naciones del hemisferio con más fuerte tradición antirracista; nacidas en el palenque cubano y en el quilombo brasileño, respectivamente.

“Nosotros tuvimos los primeros partidos políticos negros en el hemisferio, el Partido Independiente de Color fundado en Cuba en 1908 y el Frente Negro Brasilero, en 1931”, enfatizó Zurbano.

Para Kahena Bizzotto, esta historia común llega al presente, por eso dijo al auditorio: “Ustedes también son un referente para nosotras y nosotros; estamos aquí porque queremos llevar las experiencias cubanas a nuestro país y fortalecer mucho más los lazos que nos unen”.

El grupo de jóvenes llegó a Cuba como parte del programa de intercambio INSURGENTE 2025. Identidades y Narrativas de la Gente del Sur, que trae a la nación del Caribe a jóvenes integrantes del proyecto Formando Mentes Colectivas, que tiene por sede la región centro-oeste de São Paulo.

Durante aproximadamente dos semanas, el grupo visitará proyectos socioculturales en La Habana, Villa Clara, Santi Spíritus y la Isla de la Juventud.

Género
Lisandra Fariñas - Red Semlac.- Mujer inquieta y amante de los desafíos, la intelectual cubana Zuleica Romay Guerra sostiene que una vida sin retos no sólo se vive con menos plenitud, sino también con menos satisfacciones....
Los participantes del panel integran el proyecto Formando Mentes Colectivas, iniciativa que impulsa la lucha antirracista y decolonial mediante el arte, la cultura, la educación, la movilización en los territorios y la articulació...
Cubavisión Internacional.- En este programa de En buen cubano conversamos acerca de la maternidad y paternidad responsable. ¿Qué retos existen aún en materia de paternidad responsable?, ¿qué factores sociales...
Lo último
La Columna
Girón, la batalla en la sombra
Juntos x Cuba.- Entrevista con Fabián Escalante, investigador incansable y testigo privilegiado de la historia de Cuba en Revolución. En esta conversación reveladora, nos adentramos junto a él en los días previos a ...
La Revista