La Casa de la Poesía, en la capital cubana, sirvió de escenario para este encuentro. Foto: Archivo IPS Cuba.


Para quebrar los silencios propios y los impuestos, ha sido el conversatorio “Por las de ayer y las de hoy”, auspiciado por Librería Ireti, única afrodescendiente en Cuba.

Redacción IPS Cuba 29 abril, 2025

La Habana, 29 abr.- La Casa de la Poesía, en la capital cubana, sirvió de escenario para el encuentro Por las de ayer y las de hoy,  que se propuso “visibilizar a la mujer negra como cuerpo sentipensante, espiritual y con un discernimiento crítico de lo que nos rodea y nos anula”, explicó Katiuska Govin, gestora de la Librería Ireti.

“Vindicar nuestra existencia como personas que fuimos, somos y seremos parte de una historia construida desde el continente; pasando por las primeras cimarronas hasta la actualidad, apalencadas con la palabra como nuestro espacio de enunciación”, añadió Govin, coordinadora del conversatorio.

Sentimiento compartido

Experiencias, reflexiones testimonios más allá de historias personales quedaron en manos de mujeres representativas del movimiento afrocubano y de mujeres negras en la isla.

La investigadora Daysi Rubiera abordó el tema “Por las de ayer y las de hoy en la literatura”; Bárbara Danzie trató la presencia de la madre de la patria, Mariana Grajales, desde la visión de Leyda Oquendo, figura esencial del Archivo Nacional de Cuba y la Academia de Ciencias; por su parte la Dra. Rosaida Ochoa destacó a “Las mujeres negras en la economía del siglo XIX”, mientras la creadora Dairenis Calderón, desde una percepción autobiográfica, con tendencia a la universalización del fenómeno, analizó “Las mujeres negras de mi familia”.

Con un público diverso desde el punto de vista racial y etario, enfatizó Katiuska que el propósito del encuentro fue logrado en la medida en que las conferencistas, desde sus diferentes espacios de enunciación, abordaron personalidades negras que por diferentes razones han sido referentes en la vida sociocultural cubana: desde la literatura, pasada por la ciencia y el activismo social.

Govin confirmó que se logró un auditorio expectante que interactuó a partir de interrogantes y comentarios sobre datos que fueron mostrados, más allá de la narración o argumento bibliográfico.

La coordinadora del encuentro agregó : “Se conoció de las primeras féminas negras que operaron en 1916 en la provincia de Camagüey, así como de la influencia de mujeres de letras negras y mestizas que oscilaron entre los siglos XVIII al XXI; se enfatizó en el tema de la revista literaria Minerva y algunas féminas partícipes de la misma.

“De esta publicación se enfatizó en su importancia y trascendencia como indispensable referente bibliográfico racionalizada para las llamadas “mujeres de color”. Se indagó, a su vez, en la notoriedad de figuras como la activista Úrsula Coimbra, también maestra, pianista y periodista cienfueguera y María Dámasa Jova, igualmente maestra y poetisa santaclareña. Nombres que a pesar de su valía histórica apenas son mediáticamente conocidas”.

Ecos y proyecciones

“Un encuentro provechoso, sentido, empoderado, con muchos datos históricos enriquecedores para el convencimiento del valor de lo que somos, como portadores de una memoria que es necesario fortalecer para poder llevar adelante luchas, amores propios, autoestima negra fuerte, e, incluso, nuestro hacer crecer proyectos como emprendedoras”. Así calificó Govin este encuentro que aspira a convertirse en punto de partida hacia acciones similares.

“Pretendemos extender estos encuentros teóricos y en lo posible sistematizarlos, pues estamos en  una constante producción científica, literaria, sentipensante, y queremos dar a conocer nuestra historia y el quehacer actual por parte de los movimientos negros esencialmente de mujeres”, agregó la gestora de la Librería Ireti.

“De modo de poder formar parte de estos nuevos actores económicos con una conciencia racial ecofeminista, de economía saludable, conciencia de economía familiar necesaria para las familias negras. Y esto hacerlo posible desde este conocimiento de la historia que gesta la mujer negra, puntal de nuestras familias y desde las diferentes aristas en que nos pronunciemos”, concluyó Govin. (2025)

Género
La Casa de la Poesía, en la capital cubana, sirvió de escenario para este encuentro. Foto: Archivo IPS Cuba....
Aunque no se cuenta con estadísticas sobre la prevalencia de violencia obstétrica en Cuba, profesionales la reconocen como un problema de urgente atención Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Canva.- “Me llevaron a una habitaci...
Las mujeres representan 48 por ciento de la población migrante a nivel global y, en regiones como América Latina y el Caribe —incluida Cuba—, superan el 50 por ciento Laura Amelia Álvarez - Red Semlac / Foto: Freepik....
Lo último
La Revista