Aime Sosa Pompa - Revista Mujeres.- El capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) conmemoró el Día de la Solidaridad Feminista y Contra las Transnacionales desde las áreas del salón de producciones de almohadillas Mariposa de la Empresa Materiales Higiénico Sanitarios Mathisa, un símbolo del empoderamiento femenino y del legado de Vilma Espín, quien inauguró ese centro un 8 de marzo de 2004.


Justo cuando las corporaciones no solo explotan recursos, trabajos y convierten hasta nuestros cuerpos en mercancía, sino que además alimentan conflictos bélicos y son cómplices de la militarización; este encuentro se convierte en una forma de resaltar la importancia de la solidaridad en los colectivos cuando se sobrevive a los efectos de un férreo bloqueo que afecta entregas nacionales de productos importantes para el sector femenino y las adolescentes en el país.

En la presentación de la Empresa, que opera con tres Unidades Empresariales de Base (UEB), su directora general y fundadora Yaimara Díaz Placeres,  resaltó que Mathisa ocupa el 2do puesto en toda la industria nacional por el mayor salario medio básico que tienen,  incrementado por el pago de las condiciones y la antigüedad de los trabajadores. 

El 57% de la masa laboral son mujeres, protagonistas de la producción de almohadillas sanitarias, algodón y gasas que se distribuyen en todo el país. 

Yaimara, quien recordó ser Ingeniera Química como Vilma, compartió su visión sobre el funcionamiento de la empresa, las capacidades de las maquinarias y la autogestión financiera. 

"En cada línea de producción que hay cuatro hombres, encontramos seis o siete mujeres. Y hay algo importante: el cuidado colectivo y el respeto al tiempo. Ahora mismo hemos tenido déficit de materia prima y hemos tratado de hacer todas esas producciones alternativas sin reubicar fuera, para no perder personas que uno prepara.

Mathisa participa del llamado a aplicar el concepto de economía circular, se reciclan, recuperan y se hacen productos alternativos que son donados a los círculos infantiles y a los hogares de niños sin amparo filial. 

Sin embargo, enfrenta serias dificultades debido al bloqueo. De las 11 materias primas necesarias para su funcionamiento, 8 están directamente afectadas por las restricciones impuestas por Estados Unidos. La llegada de la pulpa, por ejemplo, se ha visto retrasada, lo que impacta negativamente en la producción.  

Elpidia Moreno Hernández, funcionaria de relaciones internacionales de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y coordinadora nacional del Capítulo cubano, destacó que es un privilegio escoger ese espacio inaugurado por la eterna presidenta Vilma para reafirmar el compromiso del movimiento feminista cubano.

"También es un día para seguir condenando el bloqueo económico que nos tiene impuesto el gobierno de los Estados Unidos por más de 60 años, por recordar la solidaridad con Palestina, para expresarnos en contra de la guerra y a favor de la paz y en contra del terrorismo". 

Explicó que es una jornada de apoyo a la izquierda, en contra de  la explotación de las transnacionales, evocando el colapso de la fábrica Rana Plaza en Bangladesh en 2013, donde murieron 1.100 trabajadoras, víctimas de un sistema que prioriza ganancias sobre vidas humanas. 

Con una experiencia de su estancia en Venezuela, Jorge Espinoza Morales actualmente director adjunto de Mathisa, recordó lo que significa defender una cultura propia desde la convivencia y la humildad, en comunas indígenas en Zulia a 10 km de la frontera con Colombia, en unos momentos de mucha violencia, que le sirvió de experiencia para apreciar lo que significa la unidad.

Por su parte, Osmayda Hernández Bello, representante de Relaciones Internacionales en el Secretariado Nacional de la FMC, pidió a los asistentes  contribuir "a la economía de la familia, de la casa, reconociendo nuestras responsabilidades.

Cuando hablamos de igualdad, no estamos hablando de que las mujeres vamos a trabajar solas, se trata de compartir la igualdad en todas las esferas de la vida. No solo en el trabajo, sino también en esa vida llamada privada. 

Habló del movimiento de mujeres que lucha a favor de la igualdad y de la paz: "nosotras hoy hablamos de derechos y reivindicaciones que estamos exigiendo desde la propia lucha de las mujeres mucho antes incluso  de la revolución. Las mujeres cubanas tenemos derechos que para otras todavía son sueños". 

Este encuentro permitió reconocer al colectivo de Mathisa por el esfuerzo que hace, aún con las necesidades y carencias que enfrentan diariamente mientras se sigue denunciando el impacto del bloqueo que dificulta el acceso a las materias primas. 

Sirva esta jornada cubana de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) como un referente de las propuestas feministas anticapitalistas, que tienen como base las economías solidarias, la soberanía alimentaria y los cuidados colectivos.

Frente a las crisis que se viven,  las mujeres construimos redes de apoyo y resistencia desde el ámbito productivo donde se prioriza el bien común y se defiende el Buen Vivir.

Género
Aime Sosa Pompa - Revista Mujeres.- El capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) conmemoró el Día de la Solidaridad Feminista y Contra las Transnacionales desde las áreas del salón de producciones de alm...
La Casa de la Poesía, en la capital cubana, sirvió de escenario para este encuentro. Foto: Archivo IPS Cuba....
Aunque no se cuenta con estadísticas sobre la prevalencia de violencia obstétrica en Cuba, profesionales la reconocen como un problema de urgente atención Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Canva.- “Me llevaron a una habitaci...
Lo último
La Columna
La Revista