Cubavisión Internacional.- Cada comienzo del mes de marzo marca una jornada por la cero discriminación, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de promover acciones que garanticen el derecho de cada persona a vivir una existencia plena. Sobre ello trata esta emisión de Enlace Cuba.

Geydis Fundora, de Flacso Cuba, abogó por la construcción de una política pública feminista y antirracista que llegue a la gestión de recursos para la transformación social

Sara Más - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- La lucha contra el patriarcado, la discriminación racial, las violencias machistas y por el empoderamiento de las mujeres son causas comunes de varias agrupaciones y articulaciones feministas que se amplían y articulan en la nación caribeña, reconocieron en la capital cubana algunas de sus integrantes.

La novela Jardín, de la cubana Dulce María Loynaz, es uno de los títulos más recientes publicados por la colección Vindictas.

Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- La introducción de la categoría de género en la investigación científica y sobre la producción de conocimiento ha permitido cuestionar la neutralidad y la objetividad de la ciencia hecha desde una posición androcentrista y ha contribuido a desmontar mitos y prejuicios establecidos sobre las mujeres y las identidades diversas.

Foto tomada de IPS Cuba (Inauguración del Primer Congreso de Mujeres en Cuba, en 1923, en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba)

Beatriz Ramírez López - Revista Mujeres.- En las primeras décadas del siglo XX, existía en Cuba un fuerte movimiento feminista, iniciado en 1912 con la creación de las tres primeras asociaciones feministas, lo cual permitió realmente visualizar las luchas por la emancipación de la mujer en el país.

Alina M. Lotti - Trabajadores / Foto: Agustín Borrego Torres.- Integrada por un 66, 6 % de mujeres, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC) se ha propuesto entre sus prioridades sensibilizar y luchar contra todo vestigio de discriminación con enfoque de género, lo cual se evidenció en el Primer Evento de Mujeres Directivas.

Contrariamente a lo que suponen muchas personas, el abuso sexual infantil no guarda relación con el color de la piel, el nivel cultural, la posición económica de la familia de origen del niño, niña o adolescente, ni tampoco del agresor. Foto: SEMlac Cuba

Red Semlac.- Los mitos y falsas creencias que persisten alrededor del abuso sexual infantil no solo impiden percibir algunas de sus señales, a las cuales los padres deben estar atentos, sino que contribuyen a invisibilizar esta problemática y dificultan su prevención.

Lo último
Cuba ganó
A quienes esperaban el abstencionismo o la indiferencia, les salió el tiro por la culata. Video: Mesa Redonda. Viñeta: Adán Iglesias....
Ver / Leer más
)
La Columna