AIN.- El tratamiento a la mujer en los medios de divulgación, aún sin el enfoque adecuado en todos los casos, figuró en los análisis del Tercer Encuentro Territorial de Género y Comunicación, que se inició hoy en la zona central de Cuba.

Herminia Rodríguez, del Centro de Estudios de la Mujer de la FMC, al resumir la reunión, destacó el papel de estos eventos en el incremento de estudiosos sobre una temática abarcadora que incluye a periodistas, comunicadores, juristas, médicos y psicólogos, entre otros especialistas.

Raquel Sierra.- Algunas son investigadoras, otras educadoras o dirigentes. El nuevo parlamento cubano, de 614 integrantes, tendrá el estilo y el sello que le impregnen sus 265 diputadas. Según datos de la Comisión Electoral Nacional, la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) estará integrada por obreros y campesinos (28 por ciento) y mujeres (43,16 por ciento); la edad promedio es de 49 años y el nivel escolar medio o superior (99,2 por ciento). Las y los diputados de la isla fueron elegidos el 20 de enero en más de 38.200 colegios, a los que acudieron 8 millones 230.832 electores, para 96 por ciento de las personas empadronadas, dijo a la prensa María Esther Reus, presidenta de la Comisión Electoral Nacional y ministra de Justicia.

Nelson P Valdés.- Gramma Internacional- El feminismo latinoamericano en general y cubano en particular necesita rescatar la obra de Julieta Carrera, quien nació en Argelia a comienzos del siglo 20. De niña viajó con sus padres a Francia, Nueva York y La Habana. Fue maestra en una escuela pública y escribió artículos para la prensa cubana. Ella misma calificó su producción de los años 30 como "romántica y cursi." Pero en 1934 publicó un libro, que financió junto a sus amigos y que significó una verdadera revolución intelectual y en el pensamiento político de la época. El libro: Sexo, femenidad y economía, La Habana: Hechos Sociales, 1934, solo tuvo una tirada de 1,000 ejemplares que se agotaron rápidamente. A fin de rendirle su merecido reconocimiento citaremos algunos párrafos de esa obra.

 

Ivette Vega – Mujeres.- Desde su creación en 1998, Cuba se integró a la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) contra la pobreza y la violencia. Concebida en sus inicios para estimular las reivindicaciones femeninas de cara al año 2000 en contra de políticas excluyentes y restrictivas, por su impacto y pasividad, existe hasta hoy como una fuerza de importancia en la arena internacional. Los vínculos de Cuba con la MMM, son positivos. La lectura en las Delegaciones de base de la FMC de la Carta a la Humanidad y la elaboración de las mantas de solidaridad en 2005, abrieron las puertas a un capítulo de compromiso y trabajo que se mantiene y ha crecido en estos años.

 

Las personas transexuales son normales, sólo necesitan el reconocimiento social de su identidad de género, aún cuando no coincida con la apariencia de sus genitales

Mileyda Menéndez y Mayte María Jiménez - Juventud Rebelde.- Mayito mira las filas y se aferra a la mano de su maestra. Hay un gran bullicio a su alrededor. El matutino empezará en minutos, pero nadie imagina el sufrimiento que le depara ese primer paso de cada día en su vida escolar.

Sabe que terminará formando con los varones, pero su psiquis se rebela ante esa cotidiana humillación, como también le duele andar de pelo corto, pantalón y botas masculinas, la prohibición de jugar con las niñas, la burla ante sus gestos, la actitud reprobadora del padre, la angustia en la mirada de su madre, la culpa...

Joel Mayor Lorán - Granma.- El presidente de la Asociación Mundial de Salud Sexual, doctor Eusebio Rubio, felicitó al Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) por el impulso dado a esta labor, en un momento en que el planeta precisa un trabajo institucional, cultural y educativo con tal de eliminar la discriminación de género.

Durante la jornada final del IV Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, celebrado en el capitalino Palacio de las Convenciones, Rubio encomió el liderazgo del CENESEX y auguró que habrá de tener "efecto dominó" en la decisión de actuar de otros países, sobre todo en América Latina donde, dijo, persisten rezagos, prejuicios y diferencias debido a un profundo desconocimiento.

Lo último
)
La Columna