Por Orestes Martí*/Martianos-Hermes-Cubainformación-Cubasolidaridad.-


 

INTRODUCCIÓN

Como es conocido, en Cuba todos los ciudadanos acceden sin discriminación a la prestación de servicios básicos de calidad, como la educación, la salud, la asistencia y la seguridad social. En el ámbito de la salud, los indicadores cubanos son similares a los de los países desarrollados. El país cuenta con más 70 mil médicos, un "capital humano" con el que además apoya a otros pueblos. En este sentido, recientemente, en la Escuela Latinoamericana de Medicina, de La Habana (conocida por sus siglas ELAM), se produjo la mayor graduación de su historia (más de 11 mil médicos) de los cuales 5 mil 315 cubanos y 5.694 jóvenes de 59 países de América Latina, Asia y África recibieron el título que los acredita como médicos (1). Recordemos que durante el período comprendido desde el triunfo revolucionario en 1959 hasta ahora, se habían graduado unos 109 mil médicos cubanos y más de 25 mil médicos procedentes de un centenar de países.

Salud y Bloqueo
Sin embargo, no se puede olvidar que Cuba posee limitados recursos y además afronta el criminal Bloqueo norteamericano que en el campo de la Salud Pública ha tenido efectos que no pueden ser calificados de otra forma y que incluyen el prolongado sufrimiento y hasta la muerte de enfermos que no han podido recibir una atención todo lo esmerada que merecen, debido bien a que un determinado medicamento les ha sido negado o que un equipo no ha podido ser adquirido.

A quienes se empeñan en negar estas realidades, les recomendamos leer el interesante material que bajo el título de "Science: “Logros y lecciones de Cuba tras cincuenta años de bloqueo usamericano”, fue publicado en el mes de mayo del año 2010 (2), donde -entre otros datos interesantes- se expone:

-USA en 1963, prohibió los intercambios comerciales de alimentos, medicinas y material sanitario.

-Hacia 1996, el vademécum nacional cubano de productos farmacéuticos se redujo desde 1300 a menos de 900.

-La escasez de medicinas se asoció con un aumento del 48% en las muertes por tuberculosis entre 1992 y 1993; el número de casos de tuberculosis en 1995 fue tres veces más alto que el de 1990.

-Un incremento de enfermedades diarreicas en 1993 y 1994 y un brote de síndrome de Guillain-Barré en 1994, atribuido a la ingestión de agua contaminada por Campylobacter, siguió a la escasez de productos químicos para la desinfección con cloro.

-Una epidemia nacional de neuropatía óptica y periférica, que se inició en 1991, se asoció con desnutrición y escasez alimentaria.

-Incluso si USA eliminó las restricciones a la venta de alimentos a Cuba en el año 2000, las de fármacos o productos médicos no fueron revocadas. Las importaciones cubanas de productos médicos provenientes de USA no han aumentado de forma sustancial desde 2001.

-A pesar de que es difícil establecer la causalidad, las sanciones comerciales usamericanas alteraron la provisión de medicamentos y, probablemente, tuvieron graves e importantes consecuencias sobre la salud de los cubanos.

-Sin embargo, los efectos de las sanciones contra los sistemas financieros de Cuba, los suministros médicos y el conjunto de la sanidad parecen atenuados por los éxitos del país en otros aspectos de los cuidados asistenciales. A pesar del bloqueo, Cuba ha obtenido mejores logros sanitarios que la mayor parte de los países latinoamericanos, comparables a los de la mayoría de los países desarrollados. Cuba tiene la esperanza media de vida más alta (78,6 años) y la mayor densidad de médicos per cápita (59 médicos por 10.000 habitantes), así como las tasas más bajas de mortalidad en menores de un año (5,0/1000 niños nacidos vivos) y de mortalidad infantil (7,0/1000 niños nacidos vivos) entre los 33 países latinoamericanos y del Caribe.

-Cuba posee uno de los sistemas de cuidados sanitarios primarios preventivos más avanzados del mundo. Mediante la educación de su población en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, los cubanos dependen menos de los productos médicos para mantener sana su población. Lo contrario sucede en USA, que depende enormemente de provisiones médicas y tecnologías para mantener sana su población, pero a un costo económico muy elevado.

-La educación médica y el sistema de formación han valorado la asistencia primaria desde 1960, cuando Cuba creó el Servicio Social Rural para que los médicos jóvenes fuesen a ejercer en zonas rurales. En 1974, todos los médicos recién licenciados debían practicar un máximo de tres años en medicina comunitaria rural. En la actualidad, una vez terminada la carrera, los licenciados inician una residencia de tres años en medicina familiar, denominada “medicina general integrada”. Después de la residencia en medicina familiar, alrededor del 65% de los médicos inician su práctica en cuidados primarios y el resto hacen una especialidad.

-Cuba ha creado asimismo una infraestructura de cuidados sanitarios en apoyo de la medicina primaria. En 1965, se creó un sistema de policlínicas comunitarias, cada una de las cuales ofrece cuidados primarios, servicios especializados y pruebas diagnósticas y de laboratorio a una zona de captación de entre 25.000 y 30.000 habitantes. Cada una de las 498 policlínicas del país adapta sus servicios médicos y educativos al perfil epidemiológico de su población local. Cuba añadió otro nivel de cuidados primarios en 1984 al establecer clínicas barriales de medicina familiar, los denominados consultorios. Una policlínica funciona como centro organizativo de entre 20 y 40 consultorios. Cada cubano visita, o recibe la visita, de un médico del consultorio al menos una vez al año.

-Cuba tiene las tasas más altas del mundo de vacunación y de partos atendidos por expertos trabajadores sanitarios. Los cuidados asistenciales dispensados en los consultorios, las policlínicas y los mayores hospitales regionales y nacionales son gratuitos para los pacientes, excepto en el caso de algunas medicaciones subvencionadas. Puede que sea este énfasis en la medicina primaria, en la cultura sanitaria comunitaria, en la cobertura universal y en la accesibilidad a los servicios sanitarios lo que hace que Cuba alcance resultados dignos del primer mundo con un presupuesto del mundo en vías desarrollo.

Solidaridad con Cuba
El Proyecto Internacional "Hermes" (3) viene desarrollando su actividad -a escala mundial- desde hace más de 25 años, período en el cuál ha establecido diversos servicios de información y comunicación que no sólo han servido para luchar contra la desinformación y la manipulación mediática, sino además, para empoderar a la ciudadanía, muy especialmente a la clase trabajadora, en el empleo y dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Al mismo tiempo, otra parte importante del esfuerzo de Hermes se ha orientado al desarrollo de acciones solidarias, de cooperación y colaboración en diversas actividades y en diferentes países de este mundo donde la injusticia y la desigualdad son el exponente más elocuente de una sociedad capitalista igualmente injusta y cruel; por ello, Hermes ha estado, está y estará presente. en cuanta causa noble se precise defender, sea ésta la justa causa del pueblo palestino, del saharaui o del cubano.

En este último caso, han sido varias las acciones solidarias que ese proyecto ha logrado materializar, gracias a la cooperación en forma de ayuda internacionalista que ha recibido de diferentes actores: materiales docentes, medios de enseñanza y equipamiento médico, se destacan entre ellos.

La última ayuda, que después de algunos inconvenientes, se hizo llegar a Cuba gracias al esfuerzo de tales entidades y organizaciones de amistad y solidaridad, como la Asociación de Amistad Canario Cubana "Antonio Pérez Monzón", la Asociación de Cubanos Residentes en Gran Canaria "Cubanacán", autoridades del Cabildo de Gran Canaria, el representante de Casa de las Américas en Canarias y un empresario canario -y obviamente con el apoyo entusiasta de las autoridades consulares cubanas en el archipiélago, encabezadas por su Cónsul General-, es uno de los ejemplos más diáfanos de las posibilidades que pudieran ser aprovechadas por ambos pueblos.

Los medios y recursos donados en esta ocasión -equipos y materiales médicos- tuvo un impacto muy favorable en el ámbito donde fue recibido: la salud pública cubana.

Para decirlo con las propias palabras de los receptores de la donación -expresadas mediante escrito del Director del Hospital Iván Portuondo, de San Antonio de los Baños: "no sabe con cuanta alegría el Hospital, la Provincia y el Departamento de Coronaria, acogieron la donación enviada por ustedes; y no sabe la aún mayor alegría que tenemos porque hace dos días logramos echar a andar el primer equipo y ya se realizó el primer ECO al corazón en nuestro hospital....".

La explicación sobre la importancia que los equipos donados tendría para un núcleo importante de población de la actual provincia de Artemisa, donde está ubicado el mencionado Hospital, ya la habíamos expuesto, sin embargo, la alegría que expresan los receptores del equipamiento es prueba palpable de que las previsiones eran las correctas.

Pero como se dice que no hay nada más elocuente que una imagen, le brindamos al amable lector muchas imágenes: en fotos y en un vídeo elaborado en el propio Hospital y con las correspondientes explicaciones de médicos y pacientes.

Fotos de diferentes etapas de la donación:

https://plus.google.com/photos/104994017022906722339/albums/5615153723997102465/5767634763135481266?banner=pwa

Salvando corazones (video):

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qKFuHYIpU1k

NOTAS:

(1) Mayor graduación de la historia: 11.000 médicos, la mitad extranjeros becados por Cuba

Fragmento de la tertulia del programa de Cubainformación radio

(2) http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/05/04/reportaje-revista-sc...

(3) http://www.auto-hermes-sxxi.net/hermes-la-guia.htm

*Orestes Martí escritor y periodista cubano residente en Canarias.

Fuente original: Martianos-Hermes-Cubainformación-Cubasolidaridad

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

La Columna
Por Orestes Martí*.- Cuando noticias de Naciones Unidas anuncian -según la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina- que “La elección de Cuba para integrar el Consejo de Derechos Humanos de ONU, pese a maniobras de...
“Cuando habla un joven, el alma recuerda dónde se enciende su vigor. Cuando habla un anciano, el alma descansa, confía, espera, sonreiría si tuviera labios, y parece que se dilata en paz” José Martí (Esc...
Lo último
Seis temas para un debate urgente
Yuniel Labacena Romero - Juventud Rebelde.- Los 400 delegados y alrededor de un centenar de invitados a la cita nacional del 12mo. Congreso de la UJC son valiosos referentes del quehacer juvenil.  ...
Ver / Leer más
Noticias culturales de Cuba
Canal Caribe.- La exposición "Preservando un sueño" se inauguró este jueves en el lobby de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de #Cuba. La muestra, que se mantendrá abierta al público durante un m...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista