Por Harold Cárdenas Lema (haroldcardenaslema@gmail.com) - Cubainformación / Blog La Joven Cuba.- En un país que cambia y se considera en revolución, no ser políticamente correcto debería ser considerado motivo de orgullo, aun así no son pocos los que exigen una docilidad dañina que solo podría perjudicar a Cuba.


 

Hay frases que me producen pavor, me ponen los pelos de punta o me hacen saltar como un relámpago y actuar sin pensar demasiado en las consecuencias. Hace unos días me acusaron de no ser políticamente correcto y aunque el tono era recriminatorio lo sentí como una medalla en el pecho. Lo “correcto” a menudo es confundido con la obediencia política en un criterio que busca aplicar la lógica disciplina militar a la vida civil. Nada podría hacernos más daño.

En Cuba la semántica no es asunto de poca monta, todavía estamos rescatando el término “sociedad civil” y denominando “actualización” a una reforma que nos duele demasiado reconocer. La línea divisoria entre el bien y el mal es tan ambigua que queda prácticamente a discreción de quien la interpreta. Es por eso que cuando alguien te critica de políticamente incorrecto debes prestar más atención a quien hace la afirmación que a la acusación misma.

Confieso que en lo personal me encanta ser políticamente incorrecto. En los Estados Unidos la derecha siempre utilizó esa frase para criticar las ideas socialistas calificándolas de superficiales y peligrosas y buscando que las personas vieran como elementos inestables a la “normalidad” quienes criticaban el establishment. Los subversivos en la tierra de Lincoln nunca lo han tenido fácil, el legado de Malcom X y Martin Luther King ha sido manipulado mientras John Lennon no cuenta ni siquiera con un cartel en su memoria en el edificio Dakota.

90 millas al sur tampoco es fácil. Cometimos el error de creer que al comenzar una revolución podíamos darnos el lujo de guardar la rebeldía en la gaveta y comenzamos a oficializar y fiscalizar qué era lo revolucionario. Las consecuencias de esto llegan hasta nuestros días, si bien cualquier juicio severo debe tener en cuenta las obligaciones del contexto, justificar en demasía ha sido un deporte muy practicado en esta isla.

Sucede que yo tengo un problema grave de formación, cuando chico me enseñaron en la escuela que debía ser como el Che y este fue uno de nuestros mayores críticos. En mi adolescencia cometí el error de escuchar demasiado a los Beatles e imaginarme demasiado el país que podríamos tener. En mi adultez ya he apostado demasiado en nuestro futuro como para optar por otras fronteras o hacer lo “correcto”. Quizás si me hubieran enseñado “seremos obedientes” todo fuera distinto, pero el paradigma que me inculcaron fue el de alguien que cuestionó a la URSS en el momento que más los necesitábamos, que no se detenía en conveniencias o se callaba para decir lo que pensaba. Para colmo el argentino era tan asmático como yo en mi infancia, fue la tormenta perfecta en la formación de un niño.

Siempre me he sentido de izquierda, pero mi concepto de revolucionario dista mucho de la versión vulgarizada que algunos intentan legitimar. Según este concepto estrecho, entre las características del revolucionario está ser políticamente correcto, coincidir 100% con el discurso oficial y no despuntar demasiado. En ocasiones parece que estemos destinados a formar parte de “la masa” y que llamar demasiado la atención sobre uno puede ser mal visto. Todas estas son herejías que disfruto practicar con frecuencia.

Nunca he conocido a un revolucionario en la historia que haya sido políticamente correcto. Julio Antonio Mella se ganó la expulsión de su partido por hacer la huelga de hambre que puso de rodillas a un dictador, Guiteras fue el ministro más honroso que tuvo la República cubana haciendo precisamente lo contrario de lo que esperaban de él, cruzando las líneas impuestas. Me cuesta creer que Fidel Castro hubiera sacado a Batista del Palacio Presidencial si hubiera jugado según las reglas.

Solo el cuestionamiento constante al poder es capaz de influir sanamente sobre él y mantenerlo a raya según los intereses del pueblo.

¿Cuándo la obediencia y la docilidad se convirtieron en sinónimos de revolucionario? En cuanto la dictadura de Fulgencio Batista fue aplastada en rebelión popular, el país comenzó rápidamente a lograr cosas que durante décadas habían parecido imposibles, sin embargo en el proceso asumimos como nación la idea de que el Estado se encargaría de nuestras necesidades eternamente. La experiencia cubana es muestra de que ningún gobierno es ajeno a peligros tales como la concentración de poder y la burocracia.

No se trata de convertirnos en rebeldes sin causa sino de tener la dosis suficiente de realidad que nos mantenga a salvo de la lista de dogmas. Esto implica cuotas de responsabilidad muy altas y tener en cuenta siempre que hay fuerzas externas que amenazan la soberanía del país. Si alguien me dice que no soy políticamente correcto de seguro me elogia, porque en un contexto de tanto dogma y disciplina estéril, quizás una buena dosis de irreverencia sea lo que necesitamos.

La Columna
Harold Cárdenas Lema - Cubainformación / Blog La Joven Cuba.- El otro día me avisaron de una buena noticia: Miguel Colina era promovido a Primer Secretario del Partido en Santa Clara. Es buena porque mientras asumió la sección ideológica en la Unión...
Harold Cárdenas Lema - Cubainformación / Blog La Joven Cuba.- Hollywood quiere filmar en Cuba y no puede. Desde el segundo semestre del pasado año vienen cada vez menos producciones estadounidenses a la isla. No hay una negativa escrita, pero se pre...
Harold Cárdenas Lema - Cubainformación / Blog La Joven Cuba.- La época donde el acoso extranjero al socialismo era nuestro mayor problema, ya pasó. El tiempo en que personas adversas al sistema político imperante ponían en crisis la estabilidad naci...
Lo último
La Columna
La Revista