Paco Azanza Telletxiki - Cubainformación - Baraguá.- El pueblo panameño aún la sigue sufriendo. No cabe duda de que la perversa e inhumana huella marcada por el imperialismo yanqui, hace hoy 31 años, aún permanece; no sólo en la memoria, también en el día a día de la gente.


La aguja del sismógrafo del instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, registró la explosión de la primera bomba a las 12 horas, 46 minutos y 40,3 segundos; era el 20 de diciembre de 1989 y con ella se iniciaba la invasión estadounidense. Cuatro minutos después, las explosiones registradas ascendían a 68. Trece horas estuvo funcionando el sismógrafo desde el inicio de la agresión hasta que, debido a la violencia de ésta, se hubo averiado. En todo ese tiempo, sólo en la capital panameña, llegaron a caer 422 bombas, lo que equivale a una por cada dos minutos.

 

El estúpido pretexto utilizado por el gobierno yanqui, para justificar la invasión a Panamá con 20.000 de sus soldados y derrocar a Manuel Antonio Noriega —apoyado años atrás por los propios Estados Unidos—, fue que éste estaba vinculado al “narcotráfico internacional”. En realidad Noriega, quien también estuvo en la nómina de la CIA —su ex director Furner dijo que lo había excluido en 1976, pero el vicepresidente Bush volvió a integrarlo y utilizarlo en 1981 para infiltrar redes de inteligencia en Cuba y Nicaragua—, se estaba volviendo demasiado independiente como para ligar sin problemas con los intereses del imperio.

La de Panamá fue una de las más de cien intervenciones armadas que el imperialismo yanqui ha llevado a cabo en América Latina y el Caribe, siempre con el perverso propósito de instalar gobiernos títeres que les faciliten el saqueo de los recursos nacionales.

Se estima que, a resultas de la sangrienta intervención, entre 3.000 y 5.000 panameños fueron exterminados.

  • No está de más recordar que, mientras ejercía su trabajo de fotorreportero durante la invasión, el fotógrafo Juantxu Rodríguez fue asesinado por los disparos de un soldado estadounidense.

 

La Columna
Ya han pasado 63 años desde que los Comités de Defensa de la Revolución —CDR— fueron creados en Cuba, la organización de masas que más cantidad de militantes alberga en su seno. Aquel 28 de septiembre de...
Un día como hoy, pero de 1980, el corazón de Félix García Rodríguez dejó de latir inesperadamente. Dicho así, sin más añadidos, estaríamos ante la triste noticia del fallecimiento ...
Salvado Allende nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908. Como todo el mundo sabe, el presidente legítimo de Chile fue derrocado y asesinado por el golpe fascista de Augusto Pinochet, sicario y lacayo (interesado, por supuesto)...
Lo último
La Columna
ONU: Ni bloqueos ni guerras
Por Bartolomé Sancho Morey* - En la 78 Asamblea General de la ONU, se escucharon las voces y reclamos de la práctica totalidad de los pueblos,   los cuales “al margen de ideologías” exigieron y condenaron si...
La Revista