A raíz de la más reciente intervención del Primer Secretario de nuestro Partido, compañero Miguel Díaz-Canel, en el Consejo de Ministros, en que llamó a «implementar medidas sociales: Educación, Cultura, Deporte, Salud, atención y prevención social, a «trabajar en la espiritualidad de las personas y que ellos sean quienes construyan eso que queremos mejorar, que lo tengan en sus manos, para que funcione desde los afectos» y pidió «una propuesta sobre cómo facilitar y estimular el acceso a fuerza de trabajo calificada –en la enseñanza técnico profesional y en la enseñanza universitaria— de jóvenes procedentes de hogares con vulnerabilidades, de barrios con situaciones de vulnerabilidad y sobre todo personas negras y mulatas», recordando que eso fue una «preocupación del Comandante en Jefe que estuvo muy presente cuando se desarrollaron un grupo de Programas de la Revolución y reconociendo que en aquellos años se ganó un poco, pero hemos vuelto a retroceder», con esperanza renovada replico estas palabras que pronuncié en un debate a raíz de cumplirse diez años del histórico discurso de Fidel en la Universidad el 17 de noviembre de 2005:


Hay en el discurso un tema central que tiene que ver con la idea de la reversibilidad y lo que dice Fidel relacionado con lo que se ha interpretado como la corrupción y que es mucho más amplio que eso por su relación con la ética y la desigualdad. Él dice: “hay que ver dónde empezó la confusión”, y empieza a hacer el recorrido histórico por el impacto del estalinismo y cómo contribuyó a la “calumniosa idea de que para un comunista el fin justifica los medios”. Es algo que se ha subrayado en muchos análisis del discurso y que me parece que es algo esencial, su esencia ética.

Segundo: la relación que Fidel establece entre robo y desigualdad. Sí porque él no dice corrupción, él dice robo. Él dice “¿cuántas formas de robo hay en este país?” De hecho estoy sugiriendo que tengamos en algún momento un panel aquí sobre la desigualdad hoy. Porque he leído cosas, y no estoy hablando cosas a nivel teórico, si no desde la prensa, donde a veces la desigualdad es vista como signo de progreso. Y yo creo que si eso va a ser parte de nuestro discurso, por lo menos tiene que pasar por una discusión más profunda en el seno de nuestras organizaciones, empezando por el Partido.

En ese sentido lo que Fidel lideró por esos años y le llamó batalla de ideas tiene una lógica tremenda, independientemente de las deformaciones de algunas personas que tuvieron que ver con su implementación; Fernando Martínez Heredia le llama la Ofensiva de Fidel para «frenar desigualdades y reforzar al socialismo». Cuando el recorrido del documental dolorosísimo de Silvio por los barrios, yo pensaba en cómo aquellas acciones establecieron lazos de esos jóvenes viviendo en condiciones difíciles de marginalidad con el proyecto de la Revolución, con el socialismo, cómo Fidel puso a miles de estudiantes universitarios a trabajar en función de los más desfavorecidos y a entrar en contacto con esas realidades para transformarlas. Incluso el compañero que está sentado aquí al lado mío me decía “a mí salvaron”.

En el caso de la proporción de jóvenes en las universidades en el que al parecer hemos descendido bastante del primer lugar en América Latina, alguien me decía estamos en el tercer lugar de abajo hacia arriba, y si eso es cierto podemos estar afectando la cohesión social con decisiones que si se analizan solo desde el punto de vista económico pueden parecer correctas. Pero si algún país necesita estar cohesionado socialmente es este, para enfrentar todas esas cosas que decían ustedes.
Hay que ver cómo, es verdad que tuvimos que hacer ajustes; pero lo que no puede ser es que haya una fractura de la movilidad social de los humildes en este país que también es otro tema a tratar. Fidel dice “…yo sé de dónde ustedes vienen» y se refiere al origen humide de los jóvenes que están en ese auditorio, después de hablar de diferencias de clases. La lucha de clases es el motor de la historia, pero los motores pueden ir para delante y también hacia atrás, y allí está el concepto de la reversibilidad.
Este es un escenario, en que cada vez más se va internacionalizando la lucha de clases; donde Miami juega un rol en ese escenario cada vez mayor. Y por supuesto es correcto abrirse a ese mundo y hay que asumirlo, lo que no se puede ignorar es la reproducción de ese escenario clasista.

Ahora mismo estaba viendo un video de Fidel en el 94, en el Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba donde el explica el tema de la inversión extranjera y todo lo que había conducido a «cambios y reformas que vamos haciendo», y agregaba principios que se mantienen: el poder del pueblo, que quiere decir -dice él- el poder de los trabajadores y no de las transnacionales.

Hay discusiones que tenemos que sostener desde dentro, no sé si a raíz del Congreso del Partido o a raíz de otra cosa. Pero que tienen que jugar ese papel movilizador, porque lo que Fidel hace, más que un discurso, es una gran movilización, y detrás de eso hay un concepto de la participación, que es el concepto de participación de la Revolución y del que Fidel es uno de sus grandes autores. Habla de los muchachos metidos en los CUPET, habla de la lucha contra la corrupción desde un enfoque de la participación popular, el éxito de eso se puede o no discutir desde el punto de vista económico pero desde el punto de vista político es indiscutible.
Y a veces salen noticias en que parece estamos aprendiendo de la lucha contra la corrupción de otros países desde el punto de vista técnico y olvidando los elementos políticos y copiando cosas que ignoran las herramientas de las organizaciones sociales nuestras en la base, de control popular, sobre todo en aquellos aspectos con los que choca la vida cotidiana del pueblo ¿Vamos a luchar contra la corrupción desde las experiencias de España o Panamá? (murmullos). Las auditorías son muy importantes, pero las auditorías no son el único método para combatir la corrupción.

Ese elemento movilizador desde la participación popular es lo que yo creo que marca el centro del discurso de Fidel. Y el elemento, por supuesto, ético.

Uno o dos días después, él va a la Mesa Redonda en la televisión para hablar de las transformaciones para el ahorro energético y dice una frase, que de una manera u otra también está en los discursos de Raúl hoy y en la situación que busca transformar la implementación de los Lineamientos: “En este país el que menos trabaja es el que mejor vive”. Otra vez, la desigualdad aparece como un elemento a combatir. Entonces tú no puedes movilizar a nadie sobre la base de que eso no existe. Yo creo que son discusiones que urgentemente tenemos que tener. Si de algo sirve, si algún homenaje tenemos que hacer a ese discurso, que a mi juicio es trascendental, es el debate y la movilización.

(Espacio Dialogar Dialogar, de la Asociación Hermanos Saíz, noviembre de 2015)

La Columna
Iroel Sánchez - La pupila insomne.- Hace cinco años el medio argentino Página 12, en ocasión del comienzo del primer mandanto como Presidente de Miguel Díaz-Canel, me hizo estas preguntas, estas fueron mis respuesta...
Iroel Sánchez - La pupila insomne.- Una breve historia.El periodista español Pascual Serrano es uno de los periodistas que ha sido expulsado de medios de comunicación de propiedad privada en su país a partir de su postura ...
Iroel Sánchez - La pupila insomne.- Intervención en el Coloquio Internacional sobre Comunicación Política Patria, Casa de las Américas, La Habana, 13 y 14 de marzo de 2023...
Lo último
La Columna
La Revista