Flor de Paz - Cubaperiodistas / Cuba en Resumen / Cubainformación.- El Centro Fidel Castro Ruz abrió sus puertas en la mañana de este viernes 18 de marzo a los participantes en el Coloquio Internacional Patria, recientemente celebrado en la Casa de las Américas. En la entrada del recinto museístico fueron recibidos por el director René González Barrios, quien habló de las características de la edificación, terminada de construir en 1894 y cuya restauración apenas concluyó hace unos meses.


González Barrios también esbozó los desafíos científicos que implica investigar sobre la obra de Fidel, una de las misiones de la institución. Esta ha sido organizada por temas; entre ellos, el protagonismo del líder en el desarrollo científico del país y como impulsor de la historia en su empeño de eliminar el colonialismo en África. Dijo que aún deben ser procesados más de un millón y medio de documentos y que dejar en 15 tomos las obras escogidas significó un arduo proceso de selección.

Señaló asimismo los retos del trabajo de promoción y comunicación que tiene el Centro, pues cuenta con nueve salas expositivas, un anfiteatro y una sala de cine 3D. Entre sus fortalezas resaltó el talento y labor en equipo del personal que allí labora.

César Augusto Quintana, quien guio la visita, aseguró junto a la puerta principal (la original de la casa, incluyendo sus picaportes) que Fidel nunca estuvo en el lugar, aunque algunas convergencias territoriales vinculan el inmueble con sitios de estancia del estadista, como la vivienda de Celia Sánchez donde él tuvo una comandancia, su tránsito recurrente por la calle Paseo camino al Palacio de la Revolución y un hogar de ancianos que inauguró frente a la edificación que ahora ocupa el Centro.

La presencia de El cuate (Antonio del Conde), a sus 96 años, en los predios de la casa —una feliz coincidencia—, fue uno de los momentos más emotivos de la visita. Al dirigirse a los invitados dijo: “Pongan toda su fe y decisión en lo que hacen, no den para atrás en ningún momento”.

El Cuate, con 96 años de edad, habla a los visitantes emocionado por la noticia de que en el Centro Fidel Castro Ruz va a haber una sala dedicada a la presencia del líder en México. Foto: Ismael Francisco.

Y añadió: “No presumo de ello, pero yo reconocí a Fidel después de haberlo visto un minuto. Traten de verlo aquí con los ojos del alma, traten de entender sus satisfacciones. En Cuba van a sentirse como en su casa. Yo me siento mejor aquí que en mi casa y no hay nada mejor que mi casa. La Revolución ha sido y seguirá siendo un ejemplo en el mundo”.

En el Centro Fidel Castro Ruz las salas expositivas están organizadas cronológicamente para que se pueda conocer sobre la vida del líder desde su nacimiento hasta su deceso. Igual se muestra, con recursos de la museología moderna, su actuar en distintos contextos en los que desarrolló su actividad política y social.

Hay fotografías al tamaño natural según la edad que Fidel tenía en el momento de la instantánea. Incluso, los niños que asistan al Museo pueden comparar su estatura con la que muestra la imagen.

Los paneles digitales también dan la opción de cliquear encima del enunciado de un tema y acceder a más información en texto, fotos o audiovisuales.

En distintos momentos del recorrido muchos visitantes no contuvieron sus emociones, especialmente cuando aparecía la imagen de Fidel pronunciando discursos en momentos de connotada significación.

Al finalizar la visita, algunos de los participantes en el Coloquio Patria hablaron de propuestas para extender en sus espacios de influencia el conocimiento sobre la vida y la obra de Fidel Castro, sobre la cual esta mañana de viernes aprendieron un poco más.

La Columna
La emergencia de la tecnociencia está situada en la década de los 80, en Estados Unidos, en un contexto en el que la convergencia progresiva entre ciencia y tecnología se vio agudizada por el surgimiento, desarrollo y expansi&oac...
En su estudio de la barriada del Cerro, donde vivíamos, la cera hirviente penetraba los resquicios de pequeños moldes de yeso con figuras en negativo. De la sustancia fundible salían más tarde rostros en miniatura, antes e...
En su libro El porvenir de la humanidad. Decálogo para la supervivencia de nuestra especie, Eudald Carbonell Roura, arqueólogo y científico social español, codirector del Proyecto y del Equipo de Investigaci&oacu...
Lo último
Bancarización: ¿por dónde vamos?
Cuadrando La Caja.- El domingo 24 de septiembre estaremos conversando nuevamente sobre bancarización: ¿Por dónde vamos? ¿Cuál ha sido el impacto real de la bancarización tras la implementación de la re...
Ver / Leer más
¿Qué pasa en África?: Mundo 20/20
Cubavisión Internacional.- Entrevista al profesor e investigador de la Universidad de La Habana, Luis Edel Abreu para analizar el escenario de pobreza extrema, epidemias e ingerencia de antiguas metrópolis africanas que afectan el desar...
Ver / Leer más
En La Habana IV Circuito Networking Cuba
Cubavisión Internacional.- Ya comenzó en La Habana la 4ta edición del circuito Networking Cuba, una oportunidad para el empresariado de la Isla con la finalidad de apoyar la visibilidad de las empresas frente a mercados for&aacut...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista