Flor de Paz - Cubaperiodistas / Cuba en Resumen / Cubainformación.- “En España hubo cine negro en las décadas del ʻ50 y ʻ60. Un cine que está injustamente enterrado por motivos ideológicos,  porque no interesa promoverlo. Ahí está la historia de 36 años de este país, en los que, incluso, se hizo un cine de más calidad que el que se está haciendo ahora. Muestra la pobreza de la posguerra, realidades dolorosas, la emigración del campo a la ciudad; hay una disidencia visual. Todo el cine de ese período no es franquista”.


Con estas ideas, el español Adrián Chamizo Sánchez —historiador y crítico de cine, fundador y miembro del consejo de redacción de la revista cinematográfica Découpage, cuyas publicaciones tienen como formato el podcast—, comenzó a responder las preguntas de Octavio Fraga Guerra en su espacio Diálogos en reverso, de la Unión de Periodistas de Cuba, en la tarde de hoy 23 de marzo.

Durante la conversación, atractiva desde el enunciado, fueron tratados con hondura los resortes cinematográficos que distinguen a este género en la nación ibérica.

Adrián Chamizo sostuvo que junto a la comedia el cine negro es el género por antonomasia de la filmografía española. Entre sus atractivos señaló que, “cala en la realidad a través de la ficción; por ejemplo, aborda el fenómeno de la criminalidad, verdad que el franquismo no podía aceptar”.

Algunos estudiosos —indagó el crítico y periodista Fraga Guerra—, apuntan en torno a la influencia del neorrealismo en el cine negro español. ¿Sumarías solo esta corriente cinematográfica o también otras?

—El filme Surco es una muestra del neorrealismo español. Se asienta en las huellas de la violencia que quedó en la gente después de la guerra, en las difíciles condiciones que imponía el sustento de la familia, en frustraciones de la masculinidad.

Como historiador y crítico del arte cinematográfico reconoció la innegable influencia del cine negro norteamericano en el de su país. Y dijo que la mayoría de las películas del género en España, en el período citado, fueron muy exitosas y reconocidas por el público nacional.

Cuando respondió a otra pregunta del periodista, en torno a los personajes femeninos del citado género fílmico, Chamizo se refirió a la fuerza de estos y que no solo estaban subscritos a los roles de cantantes, bailarinas, chicas de cabaret o amas de casa, aunque también estaban presentes.

Al finalizar el diálogo de una hora, el entrevistado subrayó la importancia de investigar este cine en España, por lo interesante de sus propuestas, y por la utilidad de promoverlo también como herramienta de análisis de la imagen, capaz de dotar al lector visual de mayor lucidez analítica.

La Columna
La emergencia de la tecnociencia está situada en la década de los 80, en Estados Unidos, en un contexto en el que la convergencia progresiva entre ciencia y tecnología se vio agudizada por el surgimiento, desarrollo y expansi&oac...
En su estudio de la barriada del Cerro, donde vivíamos, la cera hirviente penetraba los resquicios de pequeños moldes de yeso con figuras en negativo. De la sustancia fundible salían más tarde rostros en miniatura, antes e...
En su libro El porvenir de la humanidad. Decálogo para la supervivencia de nuestra especie, Eudald Carbonell Roura, arqueólogo y científico social español, codirector del Proyecto y del Equipo de Investigaci&oacu...
Lo último
La Columna
Vencer o morir
Gerardo Moyá Noguera*.- Una gran periodista ha publica hoy en Juventud Rebelde, diario  digital, el extraordinario artículo, afirmando al final del mismo las siguientes proféticas palabras: "somos 77 y China"....
La Revista