Flor de Paz - Cubaperiodistas / Cuba en Resumen / Cubainformación.- La posible invasión directa del Sars-CoV-2 en el tronco encefálico a través de los nervios olfativos por vías transinápticas podría proporcionar una explicación para el síndrome de dificultad respiratoria aguda resistente al tratamiento.


sta afirmación es fundamentada por sus autores, encabezados por el Doctor en Ciencias Calixto Machado¹, del Instituto de Neurología y Neurocirugía, en un artículo publicado en la revista Medicc Review, donde se explica que la infección del tronco encefálico por dicho coronavirus puede dañar gravemente el centro respiratorio.

Otros detalles científicos ofrecidos por los investigadores indican que un cambio en la vía de entrada del ómicron puede afectar la transmisión, el tropismo celular y la patogénesis.

Por lo tanto, podemos plantear la hipótesis de que esta modificación de entrada puede afectar la transmisión desde el nervio olfativo hasta el tronco encefálico a través de vías transinápticas”, afirman los autores.

Y concluyen: “Una disminución de la invasión directa del virus en el tronco encefálico podría disminuir la disfunción del centro respiratorio, reduciendo el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la necesidad de ventilación mecánica”.

Como dato de interés este equipo científico alerta —de acuerdo con otros autores— que los síntomas asociados con ómicron difieren de los “tradicionales” y se parecen más a los del resfriado común.

(1) Calixto Machado-Curbelo MD PhD DSc FAAN. Neurólogo y neurofisiólogo con doctorado en ciencias médicas y doctorado avanzado en ciencias. Es profesor titular e investigador del Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana, Cuba, donde preside el Departamento de Neurofisiología Clínica y dirige el Laboratorio de Neurofisiología para Enfermedades Cerebrovasculares y la Unidad de Cuidados Intensivos, presidente de la Sociedad Cubana de Neurofisiología Clínica, presidente de la Red sobre la Definición de la Muerte de la Asociación Internacional de Bioética, presidente de la Comisión Cubana para el Diagnóstico de la Muerte Encefálica y es miembro correspondiente de la Academia Americana de Neurología.

Foto de portada: Getty Images.

(Tomado de Cuba en Resumen)

 

 

La Columna es un espacio de opinión personal y libre de las personas autoras y no necesariamente tiene por qué representar la de Cubainformación.

La Columna
La emergencia de la tecnociencia está situada en la década de los 80, en Estados Unidos, en un contexto en el que la convergencia progresiva entre ciencia y tecnología se vio agudizada por el surgimiento, desarrollo y expansi&oac...
En su estudio de la barriada del Cerro, donde vivíamos, la cera hirviente penetraba los resquicios de pequeños moldes de yeso con figuras en negativo. De la sustancia fundible salían más tarde rostros en miniatura, antes e...
En su libro El porvenir de la humanidad. Decálogo para la supervivencia de nuestra especie, Eudald Carbonell Roura, arqueólogo y científico social español, codirector del Proyecto y del Equipo de Investigaci&oacu...
Lo último
Bancarización: ¿por dónde vamos?
Cuadrando La Caja.- El domingo 24 de septiembre estaremos conversando nuevamente sobre bancarización: ¿Por dónde vamos? ¿Cuál ha sido el impacto real de la bancarización tras la implementación de la re...
Ver / Leer más
¿Qué pasa en África?: Mundo 20/20
Cubavisión Internacional.- Entrevista al profesor e investigador de la Universidad de La Habana, Luis Edel Abreu para analizar el escenario de pobreza extrema, epidemias e ingerencia de antiguas metrópolis africanas que afectan el desar...
Ver / Leer más
En La Habana IV Circuito Networking Cuba
Cubavisión Internacional.- Ya comenzó en La Habana la 4ta edición del circuito Networking Cuba, una oportunidad para el empresariado de la Isla con la finalidad de apoyar la visibilidad de las empresas frente a mercados for&aacut...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista