Espejos rotos: aproximaciones al documental norteamericano contemporáneo, de María Luisa Ortega, Doctora en Filosofía y profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid, fue el tema de Diálogos en reverso este 1 de febrero.

Como el volumen, que gira en torno a la realización documentalista de numerosos cineastas, entre ellos a Errol Morris, Michael Moore y Ross McElwee, la conversación transcurrió a partir de interrogantes acerca de los múltiples modos de representación de realidades sociales y políticas.


También, sobre las maneras de narrar de toda una antología de documentalistas estadounidenses y las herencias cinematográficas que permearon al conjunto de cineastas estudiados en Espejos rotos…

“Cada uno es un mundo completamente aparte”, dijo María Luisa. Y entre algunos de los recursos utilizados y cambios vistos en este género mencionó la reaparición de la voz en primera persona —“pero voces dubitativas”—, la aparición del humor y la ironía, de formas ensayísticas y del diario cinematográfico.

También reflexionó sobre las formas en que el documental se enfrenta al pasado y al presente y sus prácticas para pensar la historia colectiva a través de la familiar o personal: “pensar la gran historia desde las historias minúsculas”. Estos cineastas construyen, añadió, un espectador complejo, un espectador para el siglo XXI.

Ante la interrogante del periodista Octavio Fraga: —Apuntas a Errol Morris, Michael Moore y Ross McElwee, como cineastas que exhiben una “impronta autoral”. ¿Me podrías fundamentar esta tesis?, María Luisa responde que cada uno tiene un estilo diferente.

—Michael Moore se construye como una persona pública y consigue visibilizar la imposibilidad del poder, de las cúpulas directivas, sobre las corporaciones; Ross McElwee, con un estilo intimista, reflexiona sobre las maneras de pensar el mundo y Errol Morris erige sus preocupaciones epistémicas relacionadas con las formas del autoengaño, de la credibilidad.

Los temas que distinguen la labor investigativa de María Luisa Ortega son la Mundialización de la ciencia y culturas nacionales; la Comunicación científica: imagen y divulgación; Comunicación audiovisual y educación; Epistemología (audio)visual; Historia y teoría del cine documental y Cine latinoamericano, cine español, dijo Octavio Fraga al presentar a su entrevistada.

Es directora de Secuencias. Revista de Historia del Cine, añadió. “Ha sido Co-autora, compiladora o editora de libros como Tierra en trance: el cine latinoamericano en 100 película (1999); Cine documental en América Latina (2003); Dentro y fuera de Hollywood: la tradición independiente en el cine americano (2004); Documental y vanguardia: lenguajes fronterizos (2005); De la foto al fotograma. Fotografía y cine documental (2006); Cuba: cinema et révolution (2006); Nada es lo que parece: falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España (2205) o Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto (2008). Cuenta con una copiosa lista de artículos publicados en España y en otras naciones. Desarrolla una intensa labor investigativa y académica.

(El texto íntegro de este diálogo será publicado próximamente en Cubaperiodistas).

 

 

 

La Columna es un espacio de opinión personal y libre de las personas autoras y no necesariamente tiene por qué representar la de Cubainformación.

La Columna
Diversidad biológica, diversidad molecular, diversidad social y cultural son conceptos que explican la evolución de la vida. De mantenerlas e incrementarlas depende el futuro de la especie humana sobre la tierra y su capacidad adaptativ...
¿Qué heredamos? ¿Por qué somos como somos? ¿Cómo juzgar el derecho a la voz? ¿Quién y cómo ha contado nuestra historia? Son preguntas que Zaida Capote Cruz intenta responder en su libro T...
En el rotativo holguinero Ahora, Elson Severino Concepción Pérez decidió que sería periodista. En sus dominios esperó toda una madrugada a que saliera el periódico impreso, el día que escribió s...
Lo último
La Columna
Miami y sus acólitos
Gerardo Moyá Noguera*.- Buena Fe, todo nuestro apoyo y solidaridad con el grupo. Buena Fe, grupo cubano que es y ha sido vilipendiado  en España y ésta y sus gobernantes no dicen absolutamente nada de nada. ...
La Revista