Pachakuti (Asturias).- Este domingo 28 de marzo, novena convocatoria mundial de acciones contra el bloqueo económico, comercial y financiero que el Gobierno de EE.UU. mantiene desde 1962 contra Cuba participamos en la caravana asturiana que recorrió las calles Oviedo. Aprovechamos la fecha para publicar además la entrevista que le hicimos al Dr. López Rivas, destacado miembro de la solidaridad con Cuba en todo el Estado Español.


El doctor castrillonense Laureano López Rivas es presidente de MediCuba España y de la Asociación Hispano Cubana Paz y Amistad de Avilés.

Colabora habitualmente con la Asociación Española de la lucha contra el Cáncer (AECC Asturias), la Asociación asturiana de afectados por la enfermedad Celiaca (Asociación Celiaca Principado de Asturias), Alcohólicos Anónimos, Asociación de enfermos del Crohn (ACCU-Asturias) y otras. Es además el portavoz de la Plataforma por los Servicios Públicos de la comarca avilesina.

Es médico especialista de Medicina Interna y especialista de Digestivo, y ha trabajado en el Hospital San Agustín de Avilés desde 1978 a 2014.

Queremos que comparta con nosotras algunas apreciaciones sobre las vacunas cubanas .

Pachakuti:

Laureano, desde MediCuba España, ha estado colaborando desde 1998 con Cuba, primero a través del envío de materias primas, para la producción local de medicamentos, después con otros muchos proyectos, tanto de tipo sanitario (producción de inmunosupresores, Investigación y desarrollo de antibióticos de 4ª generación, equipamiento sanitario, implantes cocleares, inhaladores…) como en relación con proyectos de soberanía alimentaria. También se ha tratado de promover el intercambio científico y docente entre profesionales de la sanidad de Cuba y Europa.
Ahora, con la necesidad aumentada en tiempos pandémicos, este intercambio ¿sigue siendo posible y necesario
?

Laureano:

Debo decir en primer lugar que plantear en este momento una aproximación al tema de las vacunas cubanas y en general a la situación sanitaria y general de Cuba, me parece oportuno e importante porque nos permite aportar información y contextualizar algo tan aparentemente sorprendente, como que un país como Cuba sea capaz de investigar y elaborar productos biotecnológicos tan avanzados; es una oportunidad de combatir la desinformación y deshacer equívocos interesados.

Y respondiendo a la pregunta, sí, sigue siendo ahora posible, y más necesario que nunca por dos motivos:

1º Por el reto que supone el virus qué, aunque ha tenido un impacto menor en Cuba, supone también, como en otros países, un esfuerzo adicional para el sistema de salud.

2º El impacto económico derivado de la pandemia y su repercusión en todos los sectores económicos, especialmente el turismo, tan importante para Cuba. Esto añadido al recrudecimiento del bloqueo durante el mandato de Trump condiciona problemas económicos importantes, que afectan a todos los sectores y también al sanitario, con dificultades para disponer de insumos necesarios para la atención sanitaria y para la investigación.

P:

El movimiento de solidaridad con Cuba ha tenido una campaña de recaudación de fondos para apoyar la investigación sobre la vacuna cubana, que es importante no sólo para Cuba sino también para todos los países empobrecidos del mundo, y en aquellos donde las brigadas sanitarias cubanas tienen presencia. Ese aporte ¿es significativo o solamente testimonial?

Laureano:

Podríamos calificarlo de poco importante si lo comparamos con lo que ha aportado Cuba a unos 180 países en los últimos años, en muchos campos, especialmente en el de la salud.

Un estudio reciente de Henry Morales, un economista Guatemalteco, demuestra que Cuba es el país más solidario del mundo: aporta el 6,6% de su PIB, ocupando el 1º lugar a nivel mundial en términos relativos, y el 8º en términos absolutos. Coopera en 180 países, esto supone el 45% acciones de cooperación en América y el 26% del total de la cooperación, cuantificada a partir del coste real de los proyectos en cada país (por tener una referencia, USA solo aporta un 10%); y todo ello a pesar del impacto que supone el bloqueo de USA. Proyectos como,“ Yo sí puedo” método cubano eficacísimo para aprender a leer, “ Operación Milagro” de operación de Cataratas, las acciones ante pandemias como El Ébola, entre otros muchos, que han llegado a tantos países, son ejemplos muy conocidos.

P:

Así como muchos países del mundo, especialmente los más empobrecidos, de nuevo se verán ninguneados por algunas vacunas de producción privada, ¿serán beneficiadas por las vacunas de producción pública de Cuba?

Laureano:

No tengo ninguna duda, por la trayectoria previa de Cuba, tal como quedó expuesto antes.

P:

En tiempo de pandemias ¿cómo debiera orientarse la colaboración-cooperación-solidaridad de Cuba con Europa y viceversa?

Laureano:

Si algo está claro, es que cooperar con Cuba es lo más efectivo y solidario que existe, porque apoyando a Cuba, como decíamos, cooperas con 180 países.

Cuesta comprender todo esto si no se ha experimentado directamente lo que significa la solidaridad cubana a través de proyectos concretos y si no se conoce y valora el esfuerzo que supone para Cuba.

Mi experiencia en la Cooperación con Cuba me ha permitido conocer el Sistema de Salud Cubano, reconocido y valorado por la OMS y todos los organismos internacionales; es importante, por tanto, comprender la realidad sanitaria cubana, para explicar y poner en valor el hecho de que Cuba, sea capaz de investigar y producir cinco vacunas, una de ellas en fase III desde marzo de 2021. Sería imposible entender como se ha podido llegar a esto, en un país sometido a un bloqueo cruel e injusto por los EEUU y con importantes problemas económicos, si no se hace un breve análisis del contexto mundial por un lado y del Sistema de Salud y del Programa de Vacunas Cubano por otro.

I. La importancia de las vacunas

Desde las rudimentarias prácticas de vacunación de los chinos con la viruela en el siglo X, y de E. Jenner en 1796, hasta el descubrimiento de las vacunas modernas, en la segunda mitad del siglo XIX, las vacunas han salvado millones de vidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas previenen un estimado de entre 2 y 3 millones de muertes cada año.

Es importante conocer que en lo referente a las vacunas y a los fármacos en general:

1º Solo unos pocos países tienen posibilidades reales de investigar; en general solo países con economías avanzadas y que dedican un porcentaje significativo a la investigación, pueden optar realmente a desarrollar nuevos fármacos. La investigación privada, que está en manos de las multinacionales, dedica sus esfuerzos investigadores al desarrollo de fármacos potencialmente rentables. La Organización Mundial del Comercio protege mediante patentes este sistema, incluso en situaciones de pandemia como esta de la SARS Cov 2.

2º En Política de vacunas la UE ha hecho algo positivo y muy importante: por primera vez a puesto en marcha un programa conjunto de adquisición de vacunas que nos ha permitido acceder en condiciones ventajosas al complejo mercado mundial de vacunas; pero por otro lado ha habido un cierto grado de oscurantismo y ocultación, incluso para los eurodiputados. Tampoco está claro por qué, dado el incumplimiento de compromisos, no se ha puesto en marcha la aprobación por la EMA de otras vacunas de fuera del ámbito europeo y americano. ¿O es que el beneficio de nuestras multinacionales está por encima de las necesidades de la ciudadanía europea?

3º. Hecho relevante y no muy conocido: desde hace más de 70 años los estados cedieron la producción de todos los fármacos y vacunas a las compañías farmacéuticas, los estados (“del mundo libre”) no fabrican vacunas. La OMC es el cancerbero perfecto para proteger estos privilegios.

4º Los países empobrecidos no solo no investigan ni producen, ni pueden comprar las vacunas, sino que no tienen sistemas sanitarios que implementen adecuadamente su distribución eficiente y equitativa. Según la OMS, podrían evitarse 1,5 millones de muertes adicionales si la cobertura de inmunización global mejora. En 2015, se estima que 19,4 millones de niños en todo el mundo no recibieron las vacunas de rutina.

¡Hasta cuando esta situación de inequidad, eticamente indefendible e irracional desde cualquier punto de vista!

Como veremos no solo nada de esto es aplicable a Cuba, sino que está en las antípodas en principios, valores y conductas, como demuestra los siguientes datos.

II. El modelo de Sistema de Salud Cubano

Desde 1959 se puso en marcha un modelo de Sistema de Salud, y por tanto, universal y gratuito en el momento del uso, que prioriza la promoción, la prevención y la educación para la salud, y que ha sido reconocido y valorado por la OMS y por todos los organismos internacionales. Ofrece indicadores de salud tan relevantes como una Tasa de mortalidad infantil del 4,8 por mil nacidos vivos y Esperanza de vida al nacer de 77,79 años.

Destacar su potente Atención Primaria, con ratios de población por médico y enfermería de los mejores del mundo (en Cuba hay 1 Enfermera cada 126 habitantes, y 1 Médico cada 159 habitantes). Los centros ambulatorios son los Policlínicos Integrales y los Policlínicos Comunitarios en los que además de la A. Primaria de Salud existen otras especialidades.

Esta infraestructura es la que permite desarrollar todas las actividades preventivas y en concreto el Programa de Vacunación.

El modelo integrado de salud cubano permite además una excelente coordinación con la red hospitalaria, cuya realidad no vamos analizar aquí, al jugar un papel secundario en el tema que nos ocupa.

III. El Programa de Inmunización Cubano (PIC)

Con las vacunas para el SARS COV-2, se nos muestran hechos aparentemente sorprendentes, para los que no conocen la trayectoria cubana en este terreno:

¿Cómo puede un país como Cuba estar fabricando 5 vacunas, varias en avanzadas fases de investigación? ¿Es propaganda política o realidad? ¿Lo hace con sus propios medios o hay multinacionales y capital extranjero de por medio?

De forma muy resumida intentaremos aclarar el misterio, para aquellos que no conocen la realidad investigadora, de producción e implementación de vacunas en Cuba .

Hitos en la historia de la vacunación cubana.

La vacunación se organizó como un sistema perteneciente al ámbito de la salud pública después de 1960.

En 1961, se organizó la primera campaña nacional de inmunización contra de poliomielitis, en la cual se vacunó a todos los niños desde el nacimiento hasta los 14 años. No se notificaron nuevos casos, lo que convirtió a Cuba en el primer país de la Región en eliminar la poliomielitis en cuatro meses.

A este hito histórico le siguieron otros muchos como la vacuna del meningococo, primero la del serotipo A en 1980, y en 1991 la vacuna contra los serotipos B y C. Se convirtió en el primer país del mundo en conseguir una vacuna para el meningococo B, (que hoy todavía no está incluida en el calendario vacunal del Ministerio de Sanidad en España); o el inicio de la obtención de vacunas mediante tecnología recombinante con la Hepatitis B en 1992 y luego el Hemóphilus Influenzae en 1999.

Entre 1962 y 1992 el Gobierno cubano financió 100% del costo de las vacunas y el operativo del Programa de Inmunización. En la década de los noventa, el sector salud de Cuba adoptó medidas emergentes para mantener la protección de la población y solicitó apoyo internacional. Actualmente el 98% de los gastos del Programa Nacional de Inmunización son asumidos por el Gobierno y el Estado cubanos y el 2% restante lo aportan organismos internacionales (OPS, UNICEF y GAVI).

Desde 2004, con la excepción de la triple viral, la polio (oral y parenteral) y la BCG, que se importan, todas las vacunas se fabrican en Cuba y protegen contra 13 enfermedades, incluida una pentavalente de producción nacional.

En Cuba, las coberturas del Esquema Nacional de Inmunización (ENI) alcanzan entre 99 y 100% para casi todas las vacunas. El funcionamiento del PIC en Cuba permitió reducir drásticamente la incidencia y la mortalidad por enfermedades prevenibles mediante vacunación en pocos años y tuvo un intenso efecto en enfermedades, que han sido eliminadas o que dejaron de ser problemas de salud en el país. Se han eliminado seis enfermedades, dos formas clínicas graves, dos de las complicaciones clínicas más graves y las otras enfermedades dejaron de ser un problema de salud como consecuencia de las bajas tasas de morbilidad y mortalidad conseguidas tras su reducción.

Una estructura fundamental para alcanzar elevadas coberturas y efectividad en la inmunización fue el policlínico integral, una institución de salud del primer nivel de atención creada en 1964, doce años antes de que se hiciera oficial la Declaración de Alma Ata (1978).

El programa cubano se sustenta en varios principios, como garantizar gratuitamente el acceso, así como la cobertura universal por encima de 95% para todas las vacunas, y conseguir la participación comunitaria en la Atención Primaria de Salud (APS) (451 dispositivos de vacunación en áreas de salud y 236 periféricos).

La estructura de la APS como rector de las actividades de prevención, la participación de una comunidad que es educada en el programa de inmunización, la organización de campañas de vacunación, así como el desarrollo científico- técnico alcanzado en la fabricación de vacunas y las investigaciones básicas y epidemiológicas realizadas han sido determinantes en los cambios ocurridos en las condiciones de salud de Cuba y la han convertido en uno de los países que mejores indicadores exhiben en cobertura y protección en materia de vacunación.

¿Dónde se realiza la investigación y producción de las vacunas?

En dos Instituciones:

El Instituto Finlay (IFV)

El Instituto Finlay de Vacunas se creó 1991 en honor al Dr. Carlos Juan Finlay, que descubrió que la fiebre amarilla se transmite a través del mosquito Aedes. Ganó gran prestigio al conseguir la primera vacuna frente al meningococo B y C, cuyo nombre comercial es VA-MENGOC-BC®. Concepción Campa Huergo, es una científica de origen asturiano, concretamente de Castrillón, fue directora del Instituto Finlay de Vacunas desde el año 1989 y hasta enero de 2015, responsable fundamental de la vacuna del Meningococo B y otros avances importantes.

En el IFV se investigan y producen la mayoría de las vacunas cubanas.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) produce vacunas, sobre todo aquellas que usan tecnología recombinante, y otros agentes terapéuticos, de prestigio mundial: oncológicos (CimaVax-EGF, etc), Fármacos regeneradores… . Se creó en 1986 por el presidente Fidel Castro.
Cada uno de los dos centros tiene asociado un laboratorio para producir las vacunas, el IFV el laboratorio BioCen y el CIGB los laboratorios AICA, que pueden producir los miles de dosis que se necesitan para los ensayos fase I, II y III y después para vacunar a toda la población cubana.

Después de todo esto es más fácil entender que un país como Cuba pueda haber investigado y esté produciendo:

IV. Las vacunas COVID

Desde que en enero de 2020 los investigadores chinos secuenciaron y publicaron la estructura del SARS Cov 2, los laboratorios de todos los países del mundo con capacidad para producir vacunas comenzaron una carrera desenfrenada por conseguir una vacuna segura y efectiva. Debemos recordar que hay en el mundo actualmente 182 proyectos de vacunas en marcha; 10 de ellas en España y de estas 10 ninguna en fase III, aunque hay que destacar, que varias de ellas son de altísimo nivel científico y al menos dos con posibilidad de comenzar la fase III, a finales de 2021 o comienzos de 2022.

Actualmente todas las vacunas COVID se pueden clasificar en cuatro tipos:
Vacunas inactivadas: en base al SARS-CoV-2 completo con inactivación química, con el objetivo de producir un virus no infectante. (CoronaVac, …)

Vacunas en base a ácidos nucleicos ARN (Moderna, Pfizer, …)

Vacunas en base a vectores virales (Adenovirus) (Astra, Janssen, Gamaleya, …)

Vacunas en base a proteínas purificadas o recombinantes (Novavax, Vacunas Cubanas, …)

Las cinco vacunas COVID Cubanas son de este último tipo:

Cuba posee cinco candidatos vacunales en desarrollo clínico: Soberana 01, Soberana 02, Abdala, Mambisa y Soberana Plus, (de reciente incorporación).

Las cinco utilizan el mismo tipo de antígeno, es una proteína, de la espícula del virus, y que le permite al virus unirse a un receptor que tenemos en nuestras mucosas,( llamado ACE2), y entrar en nuestro organismo. Los anticuerpos bloquean ese receptor e impiden la entrada del virus. Las cinco vacunas se diferencian entre ellas solo en la formulación.

Cómo en este contexto no tiene sentido extenderse en la exposición de cada una de las vacunas, solo analizaremos los hechos más relevantes de cada una de ellas.

a)Soberana 2 es la que está en fase más avanzada, en fase III desde primeros de marzo de 2021, con participación de 44 010 personas en 8 municipios de La Habana. Un grupo recibirá además una 3ª dosis de Soberana Plus.

Esta vacuna combina el dominio receptor-obligatorio (RBD) de la proteína S con el toxoide tetánico. Es la 1ª vacuna en fase III de América Latina. Solo 16 están en fase III en todo el mundo.

Excepto los candidatos de India y China, el resto de los que se encuentran en esta fase pertenecen a las grandes trasnacionales de países desarrollados. Esto es así, porque se requieren una gran capacidad investigadora y organizativa, y medios económicos para el desarrollo preclínico (Investigación básica, coste animales experimentación…), fase I(Voluntarios, decenas: seguridad, respuesta inmunitaria, dosis) II (Voluntarios, ciego, Cientos: seguridad, respuesta inmunitaria, dosis) III (Voluntarios, ciego, Miles: seguridad, eficacia, riesgo/beneficio).

b) Abdala.

Se desarrolla en el CIGB, usa la via I.M y se basa en la misma plataforma utilizada para crear la vacuna recombinante contra la Hepatitis B. Ha tenido muy buenos resultados en las fases I y II. Se prevé incluir en el ensayo Fase III a 42 mil personas de las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba a partir de marzo de 2021.

c)Soberana 01 (tiene solo el antígeno). Finalizó el ensayo Fase I, que en total incluyó 100 personas, demostró que el candidato vacunal es muy seguro, Alrededor de un 95% de los participantes respondieron con anticuerpos. Un ensayo Fase I se desarrolla con Soberana 01 en pacientes convalecientes.

d) Soberana Plus. Se usa como 3ª dosis de la Soberana 2.

e) Mambisa (CIGB 669) explora la vía intranasal, dado que las mucosas participan en la respuesta inmune del organismo ante la presencia del virus. El CIGB está desarrollando la vacuna. Los datos de la Fase I indican que la vacuna es segura y bien tolerada.

V. Algunos elementos diferenciales de la situación cubana:

1º El Bloqueo, encarece los costes e impide el uso componentes que provengan del mercado estadounidense.

2º Los costes de producción. Los grandes fabricantes de vacunas hoy son las multinacionales. Ningún país sudamericano se puede dar el lujo de tener grandes capacidades de formulación y llenado. Esta capacidad le da a Cuba una independencia al enfrentar una pandemia como esta.

3º El elemento tecnológico. La idea de plantear que los cinco candidatos usaran el mismo antígeno proteico, el RBD, está permitiendo producir cantidades suficientes en el CIM y CIGB, del componente vacunal básico, para los ensayos Fase I, II y III, y en el futuro para la vacunación de toda la población.

4º La información a la población se cuida de forma especial, a través de todos los medios de comunicación; la gente confía en el Sistema de Salud y apenas se da el fenómeno del negacionismo.

5º Manipulación informativa de los medios internacionales en relación con cualquier tema y por supuesto también en lo referido a este. Se oculta o minimiza cualquier logro o avance y se multiplican y potencian deficiencias y errores. Un ejemplo claro son las misiones internacionalistas cubanas como la “Operación Milagro”, o ante desastres naturales, o epidemias como la del Ébola, o en esta Pandemia con el apoyo cubano en el Norte de Italia; se les resta utilidad y credibilidad, y/o se acusa de operaciónes de publicidad y propaganda política.

6º Un caso particular, la difusión de noticias falsas en relación con la vacuna del Meningococo B. En 2015 el Ministro de Sanidad del Reino Unido aseguraba, sin sonrojarse, en los medios que sería el primer país del mundo que inmunizaría a recién nacidos de la Meningitis B. Cuba lo había hecho en 1991 y su vacuna se estaba usando en otros 15 países. Este es el esquema de control de la información que denunciaba el Informe McBride en la UNESCO en 1980, y que proponía un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación, que acabara con el control hegemónico que ejercen agencias, medios y gobiernos de los países más ricos. El informe McBride nunca llegó a ser aprobado por la oposición de EEUU.

P: Muchas Gracias Laureano.

Solidaridad
Washington, 25 abr (Prensa Latina) La congresista de Estados Unidos Pramyla Jayapal abogó por sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo, cuya designación -afirmó- limita hoy profundamente su capacidad para funcion...
Washington, 25 abr (Prensa Latina) ‘Leche pa’Cuba’, campaña que anima hoy en Estados Unidos al movimiento Puentes de Amor y a la organización pacifista Code Pink, hizo posible que otras mil 650 libras del vital aliment...
A continuación, varias informaciones de la ONG mediCuba-Europa....
Lo último
La Columna
Antonio Berni: el arte de las apropiaciones
Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- Toda pieza cinematográfica se “define” en los primeros minutos. Y no hablo de esos pliegues que revelan el curso tradicional de su ruta. Me refiero, más bien...
La Revista