Organizaciones dominicanas denuncian injerencia visita de Marco Rubio

Santo Domingo, 6 feb (Prensa Latina) Organizaciones políticas de izquierda, patrióticas y sociales de República Dominicana repudiaron hoy la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al considerar que impondrá al gobierno de Luis Abinader la agenda colonialista de Washington.

En un comunicado leído durante una rueda de prensa, los grupos firmantes estimaron que la presencia aquí del jefe de la diplomacia estadounidense constituye un acto de injerencia que busca convertir a este país caribeño en una base de agresión contra naciones hermanas.

Sostuvieron que el Gobierno del presidente Donald Trump pretende afianzar «la visión de América Latina como patio trasero de Estados Unidos».

«Denunciamos el intento de Washington de apoderarse del Canal de Panamá y su política migratoria inhumana, al deportar personas sin garantías legales, como ya lo hace en la ilegal base naval de Guantánamo» que mantiene en Cuba en contra de la voluntad de su pueblo.

Asimismo, manifestaron que presiona a gobiernos como el de El Salvador «para encarcelar a inmigrantes en condiciones infrahumanas».

Repudiamos, además, la imposición al presidente dominicano para que rompa relaciones con China, subordinando los intereses nacionales a los dictámenes de la Casa Blanca, sostuvo la vocera del grupo Xiomara Peralta al leer el documento.

Las organizaciones, entre las que se encuentran Movimiento Caamañista, Fuerza de la Revolución, Movimiento Popular Dominicano, Movimiento de Izquierda Unida y Partido Comunista del Trabajo exigieron respeto a la soberanía nacional, consagrada en el artículo 3 de la Constitución.

También demandaron el cumplimiento del Derecho Internacional, que prohíbe toda forma de intervencionismo, condenaron las prácticas inhumanas contra los dominicanos en el exterior y la represión contra los inmigrantes, «reflejo de la misma brutalidad ejercida por el Gobierno dominicano contra los inmigrantes haitianos», apuntaron.

De igual manera, llamaron al pueblo dominicano «a mantenerse firme en la defensa de su soberanía, independencia y dignidad, así como a exigir la implementación de políticas integracionistas con naciones hermanas de la CELAC y el ALBA-TCP».

Consideraron que estas alianzas promueven a América Latina y el Caribe como una región de paz, basada en el respeto a la soberanía y el bienestar común de los pueblos.

«Exigimos que Estados Unidos ponga fin al tráfico de armas que alimenta a los grupos paramilitares en Haití y respete la soberanía de esa nación vecina, señalaron también el Partido Patria para Todos, Agenda Solidaridad, Fuerza Boschista y Acción Afro-Dominicana.

Las organizaciones demandaron la eliminación inmediata de Cuba de la lista arbitraria de Estados Unidos de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, al tiempo que denunciaron el criminal bloqueo económico impuesto contra esa nación, Venezuela y Nicaragua.

Calificaron este cerco económico de «política de asfixia, un crimen de lesa humanidad diseñado para doblegar a pueblos enteros en beneficio de los intereses de Estados Unidos».

Firmaron el documento, además, el Movimiento Mocano de Solidaridad con los Pueblos, ALBA Movimientos-Capítulo Dominicano, Comité Dominicano de Solidaridad con Venezuela, Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba, Articulación Nacional Campesina y el Comité Patriótico Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El secretario de Estado norteamericano Marco Rubio llegó anoche a la República Dominicana y hoy sostendrá una reunión en privado con el presidente Luis Abinader.

 

Marco Rubio arremete en Dominicana contra Cuba, Venezuela, Nicaragua

Santo Domingo, 6 feb (Prensa Latina) El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, arremetió hoy de nuevo contra los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y su eventual presencia en la X Cumbre de las Américas en este país.

Rubio ofreció una rueda de prensa al término de su visita de trabajo a la República Dominicana, adonde llegó anoche como parte de su primera gira por países de Centroamérica y el Caribe.

El enviado de la Casa Blanca respondió con evasivas la pregunta que le formuló un periodista local sobre si el Gobierno de Estados Unidos estaría en condiciones de presionar para que no se convide a esos tres gobiernos, o en caso contrario, no asistiría a la reunión si son invitados por el presidente Luis Abinader.

Durante la conferencia conjunta con el dignatario dominicano en el Palacio Nacional, aprovechó para lanzar el argumento de que “las tres naciones son enemigas de la humanidad” y las acusó de contribuir a la inestabilidad de la región.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, rechazó el pasado día 4 las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien tildó a Cuba, Nicaragua y Venezuela de enemigos de la humanidad.

Durante una visita a Costa Rica, como parte de su gira por varios países de la región, el político estadounidense acusó a esas tres naciones de ser causantes de la crisis migratoria actual.

“La desvergüenza una vez más apoderándose de los políticos cínicos de EE.UU., expresó el mandatario cubano en la red social X, donde afirmó que está probado que el éxodo migratorio en la isla es proporcional al endurecimiento de la política de bloqueo de esa potencia norteña.

El jefe de Estado cubano apuntó que el bloqueo económico de Estados Unidos priva al pueblo cubano de los bienes esenciales, y alertó sobre el peligro para la humanidad del neofascismo impulsado desde Washington.

Este jueves decenas de organizaciones políticas de izquierda, patrióticas y sociales de República Dominicana rechazaron la presencia aquí de Marcos Rubio, al considerar que pretende imponer al gobierno de Luis Abinader la agenda colonialista de Washington.

 

Embajador de Cuba en Panamá rechaza mentiras de Marco Rubio

Ciudad de Panamá, 6 feb (Prensa Latina) El embajador de Cuba en Panamá, Víctor Cairo, rechazó hoy las mentiras del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que acusó a la isla, Venezuela y Nicaragua de crear inestabilidad en la región.

“El Secretario de Estado miente a diestra y siniestra”, afirmó el diplomático caribeño en su cuenta en la red social social X.

Cairo también se preguntó si el pueblo estadounidense estará consciente del reto que implica para la ya cuestionada reputación moral del norteño país la presencia del exsenador de Florida en la conducción de política exterior.

Esta semana, durante su visita a San José, Costa Rica, como parte de la gira que realiza por países de Centroamérica y el Caribe, Rubio afirmó: «Esos tres regímenes que existen, Nicaragua, Venezuela y Cuba, son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria, si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio».

En rechazo a esas declaraciones, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, escribió en su cuenta en X: La desvergüenza una vez más apoderándose de los políticos cínicos de EE.UU.

«Está probado que el éxodo migratorio en Cuba es proporcional al endurecimiento del bloqueo, que priva a nuestro pueblo de los bienes esenciales. La humanidad peligra por el neofascismo de ustedes», señaló.

Mientras el canciller Bruno Rodríguez afirmó en esa red social que el desvergonzado Secretario de Estado de EEUU usa la mentira y el chantaje para intentar aislar a Cuba de la región.

“EEUU es que el está asilado en el mundo y en el hemisferio en el bloqueo y la agresión contra el pueblo cubano”, remarcó Rodríguez.

 

EEUU incauta avión venezolano en República Dominicana durante visita de Marco Rubio

Cubadebate

La administración del presidente estadounidense Donald Trump confiscó este jueves un segundo avión perteneciente al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, que actualmente se encuentra en República Dominicana.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, observó mientras las autoridades estadounidenses colocaban la orden de incautación en el avión durante una visita a Santo Domingo, la última parada de su gira por cinco naciones de Latinoamérica.

La ejecución de la incautación requirió que Rubio firmara una exención a una congelación que impuso el presidente Donald Trump a la ayuda al extranjero para pagar más de 230 000 dólares en cuotas de almacenamiento y mantenimiento, según un documento del Departamento de Estado al que AP tuvo acceso. También requirió la aprobación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El avión es un Dassault Falcon 200 que ha sido utilizado por Maduro y sus principales asesores, entre ellos, su vicepresidenta y su ministro de defensa, para viajar por el mundo visitando países como Grecia, Turquía, Rusia y Cuba, en lo que Washington califica como violaciones de las sanciones de Estados Unidos, según el documento.

La incautación del avión ocurre una semana después de que el enviado de Donald Trump para misiones especiales, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro para analizar la repatriación de venezolanos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Grenell regresó con seis estadounidenses que habían estado detenidos en Venezuela.

En septiembre de 2024, Estados Unidos incautó otro de los aviones de Maduro en República Dominicana.

La visita del Secretario de Estado a Dominicana

En Dominicana, Rubio sostuvo una reunión con el mandatario Luis Abinader, con quien habló de la suspensión de la colaboración económica que entregaba la USAID, migración, seguridad regional y la grave crisis generalizada en Haití.

En la rueda de prensa conjunta, Abinader anunció la designación de vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa como 'zar antidrogas', así como la explotación de tierras raras en alianza con Washington, al tiempo que clamó por más recursos para la misión internacional desplegada en Haití.

Sobre lo último, Rubio manifestó su interés en trabajar en conjunto, con el apoyo del cuerpo ingenieros del Ejército de su país. “Creo que en los próximos meses podremos desarrollar un plan juntos, no estamos preparados el día de hoy para anunciar algo oficial, pero hemos hablado de cosas que posiblemente tienen la oportunidad, la posibilidad de ser algo sumamente importante para la historia de ambos países”, adelantó.

Con respecto a los programas afectados por la orden ejecutiva de Trump sobre la USAID, dijo: “Estamos dispuestos a dar 'wavers' [movimientos] para que esos programas puedan continuar. Y más allá de eso, que tengan oportunidades de expandirse”. Posteriormente, precisó que los programas de ayuda a Haití seguirán en curso.

Rubio y Panamá: Es absurdo pagar tarifas

En relación con la primera parada de Rubio en su viaje, dijo el jueves que no estaba “confundido” sobre el estado de un acuerdo sobre la eliminación de cuotas para que los buques de guerra de Estados Unidos crucen por el Canal de Panamá y entendió que Panamá debe seguir un proceso legal para dar ese paso. “Es un gobierno democráticamente elegido. Tienen reglas. Tienen leyes. Van a seguir su proceso”, dijo.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dio el miércoles por la noche en la red social X que los panameños habían acordado eximir las tarifas.

Pero más tarde, el presidente panameño, José Raúl Mulino, negó esa afirmación y dijo el jueves que, un día antes, informó al secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, que ni podía establecer las tarifas para transitar por el canal ni eximir a nadie de ellas, y que le sorprendía la declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos donde se sugería lo contrario.

Hasta el jueves, el departamento no había hecho ningún comentario.

Las tarifas habían sido uno de los motivos de las quejas del presidente Donald Trump sobre el canal, cuyo control ha amenazado con retomar a menos que Panamá limite drásticamente la influencia china en la zona.

Dado que Estados Unidos tiene la obligación por tratado de proteger el canal, Rubio dijo: “Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar por una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto”.

La cosecha de Rubio en Centroamérica

La gira de Marco Rubio a cinco países de Centroamérica y el Caribe deja claro el cambio de epicentro de la política estadounidense desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo, por segunda vez, el pasado 20 de enero.

Las prioridades de Rubio están centradas en abordar la cuestión de la migración irregular a EE.UU., frenar la influencia China en la región y dar los primeros pasos hacia el objetivo declarado de Trump de “recuperar” el control sobre el canal de Panamá.

La primera parada fue el pasado domingo en Panamá, seguida de El Salvador el día lunes. Luego siguió el martes por Costa Rica, y el miércoles por Guatemala y República Dominicana. Se trata de la primera vez en más de un siglo que el secretario de EE.UU. dedica su primera visita oficial al exterior a Centroamérica.

La gira, que sigue la estela de las pautas marcadas por el discurso de Trump el día de su toma de posesión, ha sumido a la región latinoamericana en un estado de alerta.

A la declaración de Trump sobre el canal de Panamá, se sumó poco después la amenaza de aranceles del 25% a Colombia por rechazar aviones militares con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU., aunque la crisis se zanjó poco después. Luego, el 'garrote' arancelario se trasladó a México y Canadá, si bien ambos países han conseguido una suspensión provisional de un mes mientras continúan las negociaciones.

En El Salvador, Rubio se reunió con el presidente Nayib Bukele, y alcanzó un acuerdo sin precedentes: esa nación acogerá en sus cárceles a migrantes deportados de EE.UU., independientemente de su nacionalidad.

En Costa Rica, Rubio señaló que la propuesta de Bukele, que para concretarse debe pasar primero varios análisis jurídicos y constitucionales, fue “una oferta muy generosa" que “nunca nadie” les había hecho. “Un outsourcing [subcontratación] por una fracción del costo” por recluir “algunos de los delincuentes más violentos y peligrosos” de EE.UU.

La dura política de Bukele contra la violencia en el país, que incluye la construcción de megacárceles para recluir a pandilleros, le ha convertido en un aliado importante de Washington tanto en materia de seguridad como de migración, según reconoció el enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, el pasado viernes.

Lobby contra los enemigos

En Costa Rica, Rubio sostuvo un encuentro con el presidente de ese país, Rodrigo Chaves, y con el canciller costarricense Arnoldo Andre Tinoco. Allí, el secretario estadounidense dijo que el mandatario del país centroamericano le indicó que no iba a permitir la entrada de compañías chinas con tecnología 5G, que  representen “amenaza” a la seguridad nacional y a la seguridad económica.

Claver-Carone también había adelantado que la misión de Rubio en Costa Rica sería hablar sobre la “influencia” de China, país con el que San José firmó un tratado de libre comercio hace más de 10 años. La migración también estaba sobre la mesa.

En Costa Rica, Rubio arremetió contra países como Cuba y Venezuela, a los que señaló, sin presentar pruebas ni datos, de ser los “responsables” del auge del éxodo migratorio en la región.

Guatemala: Nuevas oportunidades

Luego, el diplomático estadounidense se trasladó a Guatelama, donde se reunió con el presidente de ese país, Bernardo Arévalo, y el canciller Carlos Ramiro Martínez. Allí, Rubio habló sobre “democracia, seguridad, migración y desarrollo económico”, según detalló la Cancillería guatemalteca.

Arévalo calificó la presencia de Rubio en su país como un momento para abrir “nuevas oportunidades” Además dijo, que “Guatemala es y seguirá siendo un socio para EE.UU.”.

En ese sentido, se comprometió aumentar en 40% el número de vuelos de deportados desde suelo estadounidense y de preparar políticas para el retorno de los migrantes. Por su parte, Rubio felicitó a Arévalo y le agradeció por su compromiso con el tema migratorio, asunto que vinculó con el narcotráfico, la seguridad internacional y el orden público.

El secretario también anunció la incorporación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. para crear dos puertos y otras obras de infraestructura en Guatemala.

En cuanto a la intervención de la USAID, Rubio comunicó que se están analizando qué proyectos realmente funcionan para la región y cuáles de ellos se alinean al programa de Gobierno de Trump para darles continuidad o adecuarlos.

La USAID como arma

Rubio, quien es el ahora encargado de la dirección interina de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), después de que Elon Musk anunciara los planes para cerrarla, tiene en sus manos otra poderosa herramienta para presionar a un buen número de países de la región.

Esa agencia es la mayor donante individual del mundo, sin embargo, ha sido tristemente célebre en la región, donde es considerada como herramienta de EE.UU. para interferir en asuntos internos de otros países.

(Con información de AP y RT en Español)

Solidaridad
Cubainformación.- El Casal d'Amistat Català-Cubà de Barcelona invita a una tarde solidaria con Cuba y su Revolución. El Casal Popular 3 Voltes Rebel del barrio de Nou Barris albergará el acto. Se ha organizado u...
PL La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró hoy su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba y aseguró que esos cercos dañan a los pueblos. “Saben nuestra posici&...
Quito, 6 feb (Prensa Latina) La Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia (CPAZ) expresó hoy su solidaridad con Cuba y exigió la devolución del territorio de Guantánamo oc...
Lo último
La Columna
La Revista