Un cartel con la palabra "incautado" es colocado en un avión del Gobierno venezolano. 6 de febrero de 2025. Foto: AP - Publicada en Cubadebate.


cuba-repudia-confiscacion-ilegal-de-avion-de-venezuela-por-eeuu

La Habana, 7 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó hoy que la confiscación ilegal de un avión venezolano por Estados Unidos ratifica el irrespeto del Gobierno de esa potencia norteña a las normas del derecho internacional.

En su perfil en la red social X, el mandatario cubano señaló que ese acto califica como de piratería moderna y es una nueva demostración del compromiso de la administración estadounidense con la Doctrina Monroe, instrumento neocolonial de dominación.

También el ministro de Relaciones Exteriores de esta nación antillana, Bruno Rodríguez, repudió el hecho que –opinó- demuestra la pretensión del secretario de Estado Marco Rubio de convertirse en el ‘Sheriff’ de América Latina y el Caribe.

Agregó que Estados Unidos incurre en un acto condenable y arbitrario de piratería moderna, que viola Derecho Internacional y Carta de la ONU.

Este jueves, Rubio supervisó la incautación de una segunda aeronave perteneciente al gobierno de Venezuela, retenido en República Dominicana desde septiembre de 2024 a petición de Estados Unidos.

El enviado de Donald Trump abandonó la víspera ese país, poniendo fin a su primera gira por países de Centroamérica y el Caribe desde que asumió el cargo hace dos semanas. Otro avión oficial de Venezuela, modelo Dassault Falcon 900EX, fue confiscado en República Dominicana el 2 de septiembre del año pasado y trasladado a Florida.

Venezuela agradece a Cuba su firme rechazo a robo de avión

venezuela-agradece-a-cuba-su-firme-rechazo-a-robo-de-avion

Caracas, 7 feb (Prensa Latina) Venezuela expresó hoy sincero agradecimiento al canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, por su firme rechazo al reciente acto de piratería perpetrado por Estados Unidos al confiscar ilegalmente un avión de Pdvsa.

En nombre del presidente Nicolás Maduro “expresamos nuestro sincero agradecimiento al hermano canciller de Cuba, Bruno Rodríguez”, manifestó en su cuenta de Telegram el ministro venezolano para Relaciones Exteriores, Yván Gil.

El funcionario denunció que este acto de piratería perpetrado por Washington se realizó “con la complicidad del Gobierno de la República Dominicana”.

Rodríguez denunció este viernes que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, pretende convertirse en el «Sheriff» de América Latina y el Caribe, con la “confiscación ilegal de un avión venezolano”.

Afirmó que el representante de la nación norteña incurre en “un acto condenable y arbitrario de piratería moderna”, que viola el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

También en su cuenta en X, el presidente cubano, Miguel

Díaz-Canel, expresó que con este paso el Gobierno de Estados Unidos “ratifica su irrespeto a las normas del Derecho Internacional al confiscar ilegalmente” la aeronave de Venezuela.

Remarcó que el acto califica como de piratería moderna y “es una nueva demostración del compromiso con la Doctrina Monroe, instrumento neocolonial de dominación”.

El Ministerio para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana denunció hoy ante el mundo lo que denominó el «robo descarado» de una aeronave propiedad de la nación venezolana, ejecutado por orden del secretario de Estado estadounidense.

“¡Marco Rubio, de mercenario del odio a ladrón de aviones!”, indicó un comunicado divulgado.

La nota afirmó que su odio hacia Venezuela “lo lleva ahora al delito abierto, confiscando de manera ilegal un avión de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), con la complicidad del gobierno cipayo de la República Dominicana”.

Este ataque contra Venezuela demuestra que Rubio no es más que un delincuente disfrazado de político, usando su cargo para saquear y despojar a nuestro país de sus bienes, subrayó.

La Cancillería expresó que Venezuela tomará todas las acciones necesarias para denunciar este robo y exigir la devolución inmediata de su aeronave.

Aseguró que “Marco Rubio pasará a la historia como lo que es: un ladrón y un enemigo declarado de nuestro pueblo”.

 

EEUU incauta avión venezolano en República Dominicana durante visita de Marco Rubio

Cubadebate

La administración del presidente estadounidense Donald Trump confiscó este jueves un segundo avión perteneciente al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, que actualmente se encuentra en República Dominicana.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, observó mientras las autoridades estadounidenses colocaban la orden de incautación en el avión durante una visita a Santo Domingo, la última parada de su gira por cinco naciones de Latinoamérica.

La ejecución de la incautación requirió que Rubio firmara una exención a una congelación que impuso el presidente Donald Trump a la ayuda al extranjero para pagar más de 230 000 dólares en cuotas de almacenamiento y mantenimiento, según un documento del Departamento de Estado al que AP tuvo acceso. También requirió la aprobación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El avión es un Dassault Falcon 200 que ha sido utilizado por Maduro y sus principales asesores, entre ellos, su vicepresidenta y su ministro de defensa, para viajar por el mundo visitando países como Grecia, Turquía, Rusia y Cuba, en lo que Washington califica como violaciones de las sanciones de Estados Unidos, según el documento.

La incautación del avión ocurre una semana después de que el enviado de Donald Trump para misiones especiales, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro para analizar la repatriación de venezolanos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Grenell regresó con seis estadounidenses que habían estado detenidos en Venezuela.

En septiembre de 2024, Estados Unidos incautó otro de los aviones de Maduro en República Dominicana.

La visita del Secretario de Estado a Dominicana

En Dominicana, Rubio sostuvo una reunión con el mandatario Luis Abinader, con quien habló de la suspensión de la colaboración económica que entregaba la USAID, migración, seguridad regional y la grave crisis generalizada en Haití.

En la rueda de prensa conjunta, Abinader anunció la designación de vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa como 'zar antidrogas', así como la explotación de tierras raras en alianza con Washington, al tiempo que clamó por más recursos para la misión internacional desplegada en Haití.

Sobre lo último, Rubio manifestó su interés en trabajar en conjunto, con el apoyo del cuerpo ingenieros del Ejército de su país. “Creo que en los próximos meses podremos desarrollar un plan juntos, no estamos preparados el día de hoy para anunciar algo oficial, pero hemos hablado de cosas que posiblemente tienen la oportunidad, la posibilidad de ser algo sumamente importante para la historia de ambos países”, adelantó.

Con respecto a los programas afectados por la orden ejecutiva de Trump sobre la USAID, dijo: “Estamos dispuestos a dar 'wavers' [movimientos] para que esos programas puedan continuar. Y más allá de eso, que tengan oportunidades de expandirse”. Posteriormente, precisó que los programas de ayuda a Haití seguirán en curso.

Rubio y Panamá: Es absurdo pagar tarifas

En relación con la primera parada de Rubio en su viaje, dijo el jueves que no estaba “confundido” sobre el estado de un acuerdo sobre la eliminación de cuotas para que los buques de guerra de Estados Unidos crucen por el Canal de Panamá y entendió que Panamá debe seguir un proceso legal para dar ese paso. “Es un gobierno democráticamente elegido. Tienen reglas. Tienen leyes. Van a seguir su proceso”, dijo.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dio el miércoles por la noche en la red social X que los panameños habían acordado eximir las tarifas.

Pero más tarde, el presidente panameño, José Raúl Mulino, negó esa afirmación y dijo el jueves que, un día antes, informó al secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, que ni podía establecer las tarifas para transitar por el canal ni eximir a nadie de ellas, y que le sorprendía la declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos donde se sugería lo contrario.

Hasta el jueves, el departamento no había hecho ningún comentario.
Las tarifas habían sido uno de los motivos de las quejas del presidente Donald Trump sobre el canal, cuyo control ha amenazado con retomar a menos que Panamá limite drásticamente la influencia china en la zona.

Dado que Estados Unidos tiene la obligación por tratado de proteger el canal, Rubio dijo: “Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar por una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto”.

La cosecha de Rubio en Centroamérica

La gira de Marco Rubio a cinco países de Centroamérica y el Caribe deja claro el cambio de epicentro de la política estadounidense desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo, por segunda vez, el pasado 20 de enero.

Las prioridades de Rubio están centradas en abordar la cuestión de la migración irregular a EE.UU., frenar la influencia China en la región y dar los primeros pasos hacia el objetivo declarado de Trump de “recuperar” el control sobre el canal de Panamá.

La primera parada fue el pasado domingo en Panamá, seguida de El Salvador el día lunes. Luego siguió el martes por Costa Rica, y el miércoles por Guatemala y República Dominicana. Se trata de la primera vez en más de un siglo que el secretario de EE.UU. dedica su primera visita oficial al exterior a Centroamérica.

La gira, que sigue la estela de las pautas marcadas por el discurso de Trump el día de su toma de posesión, ha sumido a la región latinoamericana en un estado de alerta.

A la declaración de Trump sobre el canal de Panamá, se sumó poco después la amenaza de aranceles del 25% a Colombia por rechazar aviones militares con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU., aunque la crisis se zanjó poco después. Luego, el 'garrote' arancelario se trasladó a México y Canadá, si bien ambos países han conseguido una suspensión provisional de un mes mientras continúan las negociaciones.

En El Salvador, Rubio se reunió con el presidente Nayib Bukele, y alcanzó un acuerdo sin precedentes: esa nación acogerá en sus cárceles a migrantes deportados de EE.UU., independientemente de su nacionalidad.

En Costa Rica, Rubio señaló que la propuesta de Bukele, que para concretarse debe pasar primero varios análisis jurídicos y constitucionales, fue “una oferta muy generosa" que “nunca nadie” les había hecho. “Un outsourcing [subcontratación] por una fracción del costo” por recluir “algunos de los delincuentes más violentos y peligrosos” de EE.UU.

La dura política de Bukele contra la violencia en el país, que incluye la construcción de megacárceles para recluir a pandilleros, le ha convertido en un aliado importante de Washington tanto en materia de seguridad como de migración, según reconoció el enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone, el pasado viernes.

Lobby contra los enemigos

En Costa Rica, Rubio sostuvo un encuentro con el presidente de ese país, Rodrigo Chaves, y con el canciller costarricense Arnoldo Andre Tinoco. Allí, el secretario estadounidense dijo que el mandatario del país centroamericano le indicó que no iba a permitir la entrada de compañías chinas con tecnología 5G, que  representen “amenaza” a la seguridad nacional y a la seguridad económica.

Claver-Carone también había adelantado que la misión de Rubio en Costa Rica sería hablar sobre la “influencia” de China, país con el que San José firmó un tratado de libre comercio hace más de 10 años. La migración también estaba sobre la mesa.

En Costa Rica, Rubio arremetió contra países como Cuba y Venezuela, a los que señaló, sin presentar pruebas ni datos, de ser los “responsables” del auge del éxodo migratorio en la región.

Guatemala: Nuevas oportunidades

Luego, el diplomático estadounidense se trasladó a Guatelama, donde se reunió con el presidente de ese país, Bernardo Arévalo, y el canciller Carlos Ramiro Martínez. Allí, Rubio habló sobre “democracia, seguridad, migración y desarrollo económico”, según detalló la Cancillería guatemalteca.

Arévalo calificó la presencia de Rubio en su país como un momento para abrir “nuevas oportunidades” Además dijo, que “Guatemala es y seguirá siendo un socio para EE.UU.”.

En ese sentido, se comprometió aumentar en 40% el número de vuelos de deportados desde suelo estadounidense y de preparar políticas para el retorno de los migrantes. Por su parte, Rubio felicitó a Arévalo y le agradeció por su compromiso con el tema migratorio, asunto que vinculó con el narcotráfico, la seguridad internacional y el orden público.

El secretario también anunció la incorporación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. para crear dos puertos y otras obras de infraestructura en Guatemala.

En cuanto a la intervención de la USAID, Rubio comunicó que se están analizando qué proyectos realmente funcionan para la región y cuáles de ellos se alinean al programa de Gobierno de Trump para darles continuidad o adecuarlos.

La USAID como arma

Rubio, quien es el ahora encargado de la dirección interina de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), después de que Elon Musk anunciara los planes para cerrarla, tiene en sus manos otra poderosa herramienta para presionar a un buen número de países de la región.

Esa agencia es la mayor donante individual del mundo, sin embargo, ha sido tristemente célebre en la región, donde es considerada como herramienta de EE.UU. para interferir en asuntos internos de otros países.

(Con información de AP y RT en Español)

Solidaridad
Un cartel con la palabra "incautado" es colocado en un avión del Gobierno venezolano. 6 de febrero de 2025. Foto: AP - Publicada en Cubadebate....
La doctora Rabab Abdulhadi, de la Universidad Estatal de San Francisco, impartió el jueves la conferencia “Cambiando las geografías del conocimiento y el poder: Feminismos árabes y estadounidenses”, en el Cenesex. Fot...
La Habana, 6 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó hoy de inaceptable la pretensión de Estados Unidos de controlar Gaza y desplazar a la población palestina de su territorio. En su perfil e...
Lo último
La Columna
EEUU y Donald Trump en clave religiosa
La confesión de fe de Donald Trump es discutida, polémica y controvertida. Su pertenencia a alguna religión en específico es indeterminada e incomprensible. Por lo que en este artículo daremos algunas pinceladas par...
La Revista