educaoaxaca.org


“La llegada a México de especialistas de Cuba ha contribuido a subsanar el rezago en los servicios de salud IMSS-Bienestar que están dirigidos a personas sin seguridad social, en particular en los sitios donde, por diferentes causas, existen plazas que no se han podido cubrir” señala en un reportaje Ángeles Cruz Martínez, para esta investigación visitó cuatro municipios del estado de Chiapas donde laboran médicos cubanos.

En 2023 aproximadamente 12 especialistas cubanos llegaron a este Estado con el fin de empezar a revertir las carencias en los servicios de salud, en los próximos meses el número de médicos se incrementó a 179 que ahora laboran en 31 de los 124 municipios de Chiapas.

Su presencia en comunidades donde históricamente han padecido de un servicio de salud deficiente y además afrontado realidades de opresión sistémica como racismo y pobreza, ha marcado una gran diferencia por la disposición de dichos médicos en la atención de sus pacientes, pues varios de ellos fueron asignados a centros de salud en comunidades indígenas, otros en hospitales básicos comunitarios e incluso en hospitales generales, como el que está en la capital Tuxtla Gutiérrez y es centro de referencia en el estado.

Reciben una manutención para sus gastos personales y a sus familias se les entrega el salario de su plaza en su país de origen. Los contratos realizados a nivel federal, son anuales y cada uno decide si quiere continuar. Sólo por este trabajo, en el último año, se redujo de 30 a 40 por ciento la demanda de servicio en los nosocomios asociados a una red de centros de salud y hospitales básicos comunitarios fortalecidos con médicos y equipos.

Cabe destacar que el cambio en el sistema de salud ha generado diversos conflictos y agudizado los ya existentes, en ese sentido Guillermo Amauri Pérez, jefe de Educación en Salud de IMSS-Bienestar y enlace del organismo con la brigada de médicos cubanos, señaló que garantizar la atención y medicamentos gratuitos para las personas sin seguridad social en Chiapas es un desafío enorme. A casi un año de la entrada de operación del nuevo sistema, falta cubrir 75 por ciento de las plazas en comunidades rurales e indígenas.

El funcionario tiene claro el panorama y a la pregunta sobre el número de unidades médicas en el estado, advierte que más relevante que la cifra es la funcionalidad de los inmuebles. De nada sirve que haya más de 600 centros de salud y 24 hospitales básicos comunitarios si faltan equipos y personal que se haga cargo de la prestación de los servicios, sostuvo.

 

México abre puertas a médicos de Cuba mientras forma especialistas

Ciudad de México, 18 feb (Prensa Latina) La presidenta Claudia Sheinbaum aseveró hoy que México abre las puertas a médicos especialistas de Cuba y otras nacionalidades para cubrir plazas vacantes en el sector, al tiempo que aumenta la formación de galenos locales.

En su habitual conferencia de prensa, la jefa del Ejecutivo recordó que durante años, en el denominado período neoliberal, se bloqueó la puerta a médicos generales del país que querían especializarse, “en esta absurda idea de que si cierras el ingreso, entonces vas a tener estudiantes de excelencia”.

“Llegas al momento actual y dices México requiere más hospitales, más centros de salud pero para eso requieres más médicos”, explicó la mandataria al subrayar la existencia de especialidades de cuatro, cinco y seis años.

“En lo que tú formas a tus especialistas, ¿qué es lo que hizo el gobierno de México y nosotros continuamos haciéndolo?: a otras nacionalidades que quieran venir, residentes especialistas, a nuestro país, se les abre la puerta, entre ellos, los médicos cubanos”, detalló.

Ante una pregunta sobre la labor de los galenos de la isla en el sureño estado de Chiapas, la gobernante refirió que no solamente se encuentran en ese territorio, sino en muchos otros lugares de la nación.

Mientras tanto, la administración impulsa la formación de médicos especialistas en México, sostuvo la dignataria al destacar que en 2011 solo ingresaban seis mil personas a la residencia (especialidad) en todo el país y actualmente ascienden a 18 mil 799.

“¿Qué cambió?: pues sencillamente un reconocimiento de que el país requiere médicos especialistas y que tienen que formarse en las instituciones públicas”, dijo.

Solidaridad
Hay cosas que son tan necesarias que tienen que volver a nacer Autor: Mario Ernesto Almeida Bacallao Granma En una comuna venezolana, entre los grafitis que las revoluciones y quienes las hacen también saben inventarse, está la estampa...
El Retiro se rige por usos y costumbres, y es indispensable pedir autorización para realizar cualquier actividad, lo que incluye la presencia de personas extranjeras que brindan atención médica en el centro de salud. Foto: V&iacu...
Lo último
Luchar otra vez
A 71 años de la excarcelación de las dos únicas mujeres participantes en el histórico asalto al cuartel Moncada. Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- El 20 de febrero de 1954 salieron de la antigua prisió...
Ver / Leer más
La Columna
Dinero para matar: USA+i+d Objetivo Cuba
Han retirado la pantalla Usa+i+d, pero ha sido porque se ha incendiado la crisis del imperio, con ello se va deshaciendo. Pierde peso sobre el resto del mundo, sus hilos internos arden con el fogonazo, no soporta tanta deuda, tanto desastre econ&oacu...
La Revista