Asociación Valenciana de amistad con Cuba “José Martí” / Cubainformación
El Hospital Oncológico y el proyecto socio-comunitario Quisicuaba son los receptores de los materiales en La Habana enviados desde València con apoyo de asociaciones del MESC como Euskadi Cuba, la asociación Ernesto Guevara de Torrejón de Ardoz (Madrid) y la Asociación Valenciana José Martí.
El jueves 20 de febrero se cargó en València (Bétera) un nuevo contenedor solidario con destino a Cuba con una carga con 50 camas hospitalarias articuladas y diversos materiales sanitarios como colchones, guantes, pañales de adulto e infantiles, mascarillas, por valor de unos 70.000 euros y con un peso de 18 toneladas.
Los materiales fueron donados por distintas organizaciones como la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, Euskadi Cuba, la asociación Ernesto Guevara de Torrejón de Ardoz (Madrid), Corazón Exprés presente en la Marina Baixa (Alicante), así como de particulares. La propia asociación valenciana se encargó de recoger, inventariar, preparar y cargar los materiales en el contenedor de 40 pies, el cual está previsto que salga del puerto valenciano en los próximos días con destino al puerto cubano de El Mariel, con destino al Hospital Oncológico de La Habana, gracias al apoyo del proyecto socio-comunitario Quisicuaba de La Habana.
En esta ocasión, el flete ha sido financiado por la asociación Eukadi Cuba. Se trata del quinto contenedor que la asociación valenciana realiza junto al reconocido artista plástico cubano Michel Mirabal, conocido también como el pintor de las banderas cubanas, cuyo equipo colabora en la gestión y carga de este nuevo envío que se suma a los realizados desde el MESC en los últimos meses desde varios territorios que tratan de paliar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU a Cuba que golpea al pueblo desde hace más de 60 años.
Según el informe presentado por Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para exponer la resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que obtuvo por 32 vez de forma inequívoca y consecutiva una denuncia del bloqueo económico de EEUU, con 187 votos a favor, 2 en contra (EEUU e Israel) y una abstención (Moldavia), estas medidas coercitivas unilaterales han causado un grave daño a todo el sector de la salud pública. Como recoge la sentencia condenatoria de la política de agresión de EEUU a Cuba emitida por el Tribunal Internacional contra el bloqueo (Bruselas, 2023), “el sistema de salud en Cuba ha ganado reconocimiento mundial no solo por su ejemplar cuidado a la población, sino también por los resultados sobresalientes en la investigación farmacéutica y en su proceso industrial. Los efectos extraterritoriales del bloqueo han obstaculizado gravemente y, muy a menudo, ha imposibilitado la importación de los componentes necesarios para la fabricación de medicamentos, así como como la cooperación médica internacional. Durante el período comprendido entre abril de 2019 y marzo de 2020, el bloqueo estadounidense causó pérdidas en el sector de la salud que ascienden a 239 millones 803 mil 690 millones de dólares, que es casi 80 millones más que las pérdidas registradas en el período anterior a la pandemia de COVID-19”.
Precisamente, el XVII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba celebrado en Málaga (octubre) y el XIX Encuentro Europeo celebrado en Paris (noviembre), donde participaron centenares de delegados y delegadas de decenas de asociaciones de toda Europa, han realizado un llamamiento urgente para incrementar la cooperación material junto a la solidaridad con la mayor de las Antillas ante la crisis actual en la isla. En este sentido, este envío del contenedor con materiales sanitario es una de las acciones en apoyo al sistema de salud cubano junto a la campaña para comprar marcapasos, la brigada de personal sanitario que viajará en junio a Cuba y el envío organizado de medicamentos con personas que visitan la isla.
Hay que recordar que el bloqueo de los EEUU a Cuba se ha endurecido en los últimos años y especialmente durante la pandemia del COVID19, afectando al desarrollo del país y a la vida directa del pueblo cubano. De hecho, el actual presidente de los EEUU Donald Trump, ha recrudecido el bloqueo y la guerra contra Cuba, volviendo a incluir a Cuba en la injusta y unilateral lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, desde la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí denuncian que son ya “61 años de bloqueo a Cuba por parte de EEUU y que son 31 las condenas a esta política en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, y lo catalogaron “como un acto de guerra en tiempo de paz que viola los Derechos Humanos de todo un pueblo, convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad que debe ser juzgado y condenado”, como hizo el Tribunal Internacional contra el bloqueo de EEUU a Cuba, celebrado en Bruselas en el Parlamento Europeo en noviembre de 2023 con la participación de prestigiosas voces del Derecho que declararon culpable al gobierno de EEUU por crímenes de agresión, de lesa humanidad que puede conllevar al genocidio, obligando a poner fin a ese política y compensar a las víctimas.
Ayuda material para Cuba: campañas e iniciativas abiertas en el Estado español
Campaña del MESC Huracanes "Rafael" y "Oscar" (noviembre de 2024)
Campaña del MESC "Huracán Ian" de ayuda a Cuba: cobertura informativa (2022 y 2023)