Red Solid@ria Griega, para Cubainformación
El evento organizado por la Asociación Cultural "José Martí - Solidaridad con Cuba" (Sucursal de Tesalónica), dedicado a la poesía cubana con el tema "Cuba a través de los ojos de Nancy Morejón y Nicolás Guillén", se completó con éxito el en el Hemingway Bistrot.
El evento atrajo a una gran cantidad de personas que tuvieron la oportunidad de asistir a presentaciones interesantes y detalladas por parte de los siguientes ponentes distinguidos:
Carlos Eddy Simón Forcade, exprofesor en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filología e Historia del Arte de la Universidad de La Habana, quien presentó el tema "La expresión poética de la cultura negra en los poemas de Nancy Morejón".
Nikós Mavrélos, Profesor de Filología Neohelénica en el Departamento de Filología Helénica de la Universidad Demócrito de Tracia, quien presentó el tema "La poesía y sus modos para definir la identidad cultural y sociopolítica del pueblo cubano en la poesía de Nicolás Guillén".
Tras las presentaciones profundas y bien fundamentadas, siguió un animado y lleno de energía evento musical con música cubana, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de disfrutar del ambiente de Cuba. También se llevó a cabo una discusión con los miembros de la Asociación sobre la actualidad en Cuba, promoviendo la interacción y el intercambio de ideas.
Durante el evento, se distribuyeron cupones para apoyar la campaña #EnergíaParaLaVida / Campaña Paneuropea de Solidaridad Material ~ MediCuba, brindando a los participantes la oportunidad de contribuir activamente al apoyo de Cuba.
El evento se completó con éxito, confirmando una vez más la importancia de la solidaridad cultural y social, así como la necesidad de mantener viva la memoria y la tradición de la poesía cubana.
Durante la presentación de los poemas de Nicolas Guillén se ha focalizado en dos aspectos muy importantes de sus obras. Uno es la identidad del cubano a través de la historia, desde la época colonial hasta sus días. El otro, es el aspecto cultural de la identidad cubana, la doble herencia, la española (mas erudita) y la de África negra (más popular). Sin negar los dos aspectos culturales y la realidad de su historia, Guillén se dedica a escribir una poesía que mezcla lo europeo/español con el negro africano, lo erudito con lo popular. Por mucho que los colonizadores españoles maltrataron a los cubanos, Guillén confronta esta relación con ironía creativa y encuentra un modo fértil para escribir, basado en las poesías de Rojas o Baudelaire etc., de una parte, y la poesía popular y las canciones de son cubano por la otra parte.
La segunda parte de la presentación se ha centrado en la poética de Nancy Morejón. A partir de sus poemas y cómo estos reflejan la riqueza cultural y el trasfondo histórico de la identidad cubana. En ella queda expresado como la voz poética es capaz de articular lo íntimo y lo histórico, lo personal y lo social, lo culto y lo popular. Un ejemplo fehaciente es cómo en mucho de sus poemas la poeta narra, a través de sus versos, el pulso de la ciudad, la atmósfera de una reunión familiar, dotándolos de un significado que va más allá de lo meramente urbano. Los gritos y los cantos, el silencio y el susurro de las voces se convierten en símbolos de una memoria colectiva que se resiste al olvido. De este modo, la obra de esta poetisa cubana actúa como un puente entre el pasado y el presente, donde la nación cubana se revela como fuente de inspiración y un reflejo de la identidad caribeña.